Las parejas de hecho y de derecho

Las parejas de hecho y de derecho

Autor: Legeren Molina Antonio , Cantero Nuñez Federico
Fecha: Agosto 2018
Páginas: 540 + formato electrónico
Precio: 78.95€
75.00€ (I.V.A. Incluído)
sin gastos de envío




Las «parejas de hecho» como proyecto de vida constituye un fenómeno social creciente. La juridificación que han experimentado ha dado lugar a las «parejas de Derecho», sin que, por ello, aquéllas hayan sido absorbidas totalmente por éstas.
  • ¿se configuran como una alternativa al matrimonio? Si la respuesta es afirmativa, ¿lo es por su similitud o por su diferencia? ¿Cuáles son las causas últimas de su implantación?
  • ¿Cuál su amparo y fundamento constitucional?
    pormenorizado análisis de su marco legal, de su tratamiento jurisprudencial y de las opiniones de la doctrina científica.

 
SUMARIO
 
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN
 
CAPÍTULO II. UNA MIRADA AL PASADO
 
1. Roma  29
 
2. De la Edad Media hasta el siglo XVIII  32
 
3. De la codificación a la época constitucional  36
 
 
CAPÍTULO III. LA DELIMITACIÓN ACTUAL DEL FENÓMENO: SUS RASGOS ESENCIALES
 
1. La cuestión terminológica. 41
 
1.1. Introducción. 41
 
1.2. La terminología usada por la doctrina. 42
 
1.3. La terminología usada por el Derecho positivo  44
 
2. Definición de la unión de hecho. 51
 
3. Los rasgos configuradores de la unión de hecho  52
 
3.1. Preliminar  52
 
3.2. El comportamiento como expresión. El carácter público y notorio  54
 
3.3. El carácter sexualmente indiferenciado. 57
 
F. CANTERO Y A. LEGERÉN-MOLINA: Las parejas de hecho.
 
3.4. La exclusividad. Una referencia a las uniones constante matrimonio o constante unión de hecho. 61
 
3.5. La capacidad y la edad necesarias y la posible aplicación de los «impedimentos
 
matrimoniales». 65
 
3.6. La ausencia de vínculo jurídico y de sanción social  68
 
3.7. La convivencia estable de carácter marital  71
 
3.8. Las relaciones sexuales y la descendencia  75
 
3.9. La susceptibilidad de producir efectos jurídicos. 76
 
3.10. ¿Fenómeno social o institución?
 
 
CAPÍTULO IV. TRATANDO DE INDAGAR LAS CAUSAS DEL FENÓMENO
 
1. Las causas coyunturales. 83
 
2. Las causas de fondo. 86
 
CAPÍTULO V
 
EL AMPARO Y LOS LÍMITES DE LA UNIÓN DE HECHO EN LA CONSTITUCIÓN  97
 
1. El amparo en los principios de libertad y libre desarrollo de la personalidad (arts. 1 y 10.1 CE). 97
 
2. La improcedente invocación del principio de igualdad (art. 14 CE). 102
 
 
CAPÍTULO VI. FAMILIA Y UNIÓN DE HECHO: EL ARTÍCULO 39 DE LA CONSTITUCIÓN
 
1. Introducción. 113
 
2. Los argumentos que más frecuentemente se invocan para considerar
 
a la unión de hecho dentro del precepto. 114
 
2.1. El uso del término «familia» sin más distinciones. 114
 
2.2. La independencia de los artículos 32 y 39 CE. 115
 
2.3. La realidad natural de la familia  115
 
2.4. La patria potestad atribuida a los progenitores  116
 
2.5. La doctrina del Tribunal Constitucional  117
 
2.6. La jurisprudencia del Tribunal Supremo  120
 
2.7. La concepción de la familia en las leyes autonómicas  121
 
3. Los argumentos que justifican la exclusión de las uniones de hecho del artículo 39 CE. 122
 
3.1. La necesidad de distinguir dentro del término «familia». 122
 
3.2. La interpretación sistemática de los artículos 32 y 39 CE  124
 
3.3. La realidad natural de la familia  126
 
3.4. La patria potestad atribuida a los progenitores  133
 
3.5. La doctrina del Tribunal Constitucional  134
 
3.6. La jurisprudencia del Tribunal Supremo  137
 
3.7. El significado jurídico y vulgar de la familia  139
 
 
CAPÍTULO VII. LOS LÍMITES CONSTITUCIONALES A LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA UNIÓN DE HECHO
 
1. La protección de la familia (art. 39 CE). 143
 
2. La protección del matrimonio (art. 32 CE). 150
 
2.1. La imposibilidad de equiparar o suplantar. 150
 
2.2. La existencia de un único matrimonio ex artículo 32 y 149.1.8.ª CE. 151
 
2.3. La dimensión axiológica que se extrae del texto constitucional. 159
 
2.4. Seguridad jurídica y libertad: buscando su armonización  162
 
3. Los límites derivados de la propia fundamentación de la unión de
 
hecho (art. 10.1 CE)  164
 
4. Recapitulación. Mirando al futuro. 169
 
 
CAPÍTULO VIII. NACIMIENTO, PERMANENCIA Y EXTINCIÓN DE LAS UNIONES DE HECHO EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL
 
1. El nacimiento de la unión de hecho. 177
 
2. La prueba de la unión de hecho. 183
 
2.1. Preliminar  183
 
2.2. El objeto de la prueba. 184
 
2.3. Los medios de prueba. 186
 
2.4. Una referencia a los Registros de parejas. 192
 
3. Las consecuencias personales constante la unión. 205
 
3.1. Las consecuencias personales entre los propios convivientes  205
 
3.1.1. La incidencia en el estado civil  205
 
3.1.2. Los compromisos de índole personal expresados en convenios  209
 
3.1.3. Otros efectos personales reconocidos por el ordenamiento jurídico estatal. 215
 
3.2. Las consecuencias personales relativas a los hijos comunes  223
 
3.2.1. En general  223
 
3.2.2. La adopción  227
 
3.2.3. La filiación asistida. 232
 
3.3. Las consecuencias personales en relación a los hijos preexistentes de uno solo de los convivientes. 237
 
3.3.1. La emancipación  237
 
3.3.2. La patria potestad. 238
 
3.3.3. La guarda de hecho y la tutela  240
 
3.4. Las consecuencias personales en relación a terceros: la extinción del derecho de pensión compensatoria. 241
 
4. Las consecuencias patrimoniales constante la unión  245
 
4.1. Planteamiento. 245
 
4.2. Los pactos patrimoniales durante la convivencia  250
 
4.2.1. Su posibilidad teórica y su alcance práctico. 250
 
4.2.2. La libertad de contenido de los pactos. Pactos patrimoniales particulares. 257
 
4.2.3. Los pactos patrimoniales de carácter global  260
 
A) Posibilidad y eficacia  260
 
B) La contribución a los «gastos comunes»  262
 
C) Las figuras societarias. 265
 
D) La comunidad de bienes. 269
 
4.3. Acerca de la posibilidad de someter la convivencia a alguno de los regímenes económico-matrimoniales. 273
 
4.3.1. Estado de la cuestión y doctrina del Tribunal Supremo  273
 
4.3.2. Razones que impiden someter globalmente la unión
 
de hecho a un régimen económico-matrimonial  278
 
4.3.3. Algunas normas particulares de los regímenes económico- matrimoniales que pueden asumir los convivientes. 282
 
4.4. La situación de los terceros. 285
 
4.4.1. Preliminar. 285
 
4.4.2. Los contratos para atender las «necesidades ordinarias de la familia»  287
 
A) Las uniones puras de hecho  287
 
B) La respuesta en las legislaciones autonómicas. 289
 
4.4.3. Los actos dispositivos sobre la vivienda común  292
 
5. La extinción de la convivencia  295
 
5.1. Causas. 295
 
5.1.1. Por mutuo acuerdo  296
 
5.1.2. Por matrimonio  297
 
5.1.3. Por decisión unilateral. 298
 
5.1.4. Por cese de la convivencia. 299
 
5.1.5. Por muerte o declaración de fallecimiento  299
 
5.2. Consecuencias. 300
 
5.2.1. Introducción. 300
 
5.2.2. El deber de cancelación de asientos y privación de efectos del documento de constitución de la unión  300
 
5.2.3. La automática revocación de los poderes otorgados entre los convivientes. 303
 
5.2.4. La liquidación de los intereses patrimoniales de la pareja  304
 
5.2.5 Las eventuales reclamaciones entre los miembros de la pareja  305
 
6. Fundamentos para las pretensiones de los convivientes tras la ruptura de la unión  306
 
6.1. Las pretensiones basadas en la ley  306
 
6.1.1. En el Derecho civil común: los alimentos y la pensión compensatoria  306
 
6.1.2. En las legislaciones autonómicas  309
 
6.2. Las pretensiones basadas en los pactos previos  313
 
6.3. Las pretensiones basadas en la existencia de obligaciones no convencionales. 316
 
6.3.1. Introducción. 316
 
6.3.2. Las obligaciones naturales. 318
 
6.3.3. La doctrina del enriquecimiento injusto  321
 
6.3.4. La responsabilidad extracontractual. 330
 
6.3.5. El principio de protección del conviviente perjudicado  333
 
6.3.6. El recurso a la equidad  334
 
6.4. En particular: la pretensión dirigida a la obtención del uso y disfrute de la vivienda que constituyó hogar común  336
 
6.4.1. Introducción. 336
 
6.4.2. Vivienda arrendada  337
 
6.4.3. Vivienda en propiedad. 342
 
A) Cuando existe acuerdo entre los convivientes. 342
 
B) Cuando no existe acuerdo entre los convivientes. 344
 
a) Preliminar  344
 
b) La existencia de hijos comunes  345
 
c) La inexistencia de hijos comunes. La posible
 
aplicación analógica del artículo 96.3 CC  347
 
7. Consecuencias jurídicas derivadas de la extinción de la unión de hecho por fallecimiento  356
 
7.1. Planteamiento. 356
 
7.2. La posible indemnización al conviviente por la muerte injusta de su compañero. 357
 
7.3. El derecho a la «pensión de viudedad» para el conviviente  360
 
7.4. El derecho a la subrogación arrendaticia urbana  369
 
7.4.1. La doctrina del Tribunal Constitucional  369
 
7.4.2 Los elementos legales requeridos para la subrogación arrendaticia de la pareja de hecho. 374
 
8. La unión de hecho y el Derecho de sucesiones. 377
 
8.1. Cuestiones previas. 377
 
8.2. La libertad testamentaria del conviviente y sus limitaciones. 382
 
8.2.1. Generalidades. 382
 
8.2.2. Las legítimas. 383
 
8.2.3. Las reservas. 384
 
8.2.4. La validez de las disposiciones testamentarias. 387
 
8.3. La repercusión de la unión de hecho sobre determinados derechos sucesorios previamente adquiridos  389
 
8.4. ¿Sucesión contractual?  392
 
8.5. Una breve mención de los derechos sucesorios del conviviente supérstite en las Comunidades con Derecho civil propio  393
 
9. La designación del conviviente «more uxorio» como beneficiario de un seguro de vida
 
 
BIBLIOGRAFÍA CITADA
 
ÍNDICE DE RESOLUCIONES CITADAS
 
ANEXO I: NORMATIVA DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS QUE CUENTAN CON DISPOSICIONES DE RANGO LEGAL SOBRE PAREJAS
 
1. Comunidad Autónoma de Andalucía. 433
 
2. Comunidad Autónoma de Aragón  441
 
3. Comunidad Autónoma de Asturias. 444
 
4. Comunidad Autónoma de Baleares  448
 
5. Comunidad Autónoma de Canarias  454
 
6. Comunidad Autónoma de Cantabria  461
 
7. Comunidad Autónoma de Cataluña. 472
 
8. Comunidad Autónoma de Extremadura  475
 
9. Comunidad Autónoma de Galicia  481
 
10. Comunidad Autónoma de Madrid  482
 
11. Comunidad Foral de Navarra. 488
 
12. Comunidad Autónoma del País Vasco  495
 
13. Comunidad Autónoma de Valencia  505
 
ANEXO II: NORMATIVA SOBRE LOS REGISTROS DE CARÁCTER AUTONÓMICO DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS QUE NO CUENTAN CON DISPOSICIONES DE RANGO LEGAL SOBRE PAREJAS
 
1. Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha  517
 
2. Comunidad Autónoma de Castilla y León. 520
 
3. Comunidad Autónoma de La Rioja  526
 
ANEXO III: NORMATIVA EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS QUE NO CUENTAN CON DISPOSICIONES DE RANGO LEGAL SOBRE PAREJAS NI REGISTROS AUTONÓMICOS: A MODO DE EJEMPLO, AYUNTAMIENTO DE MURCIA