TOMO VI. Contratos de estructura asociativa o comunitaria

TOMO VI. Contratos de estructura asociativa o comunitaria

Autor: Mariano Yzquierdo Tolsada
Fecha: 2014
Páginas: 800 + formato electrónico
Precio: 95.00€
90.25€ (I.V.A. Incluído)
Sin gastos de envío




Con el objeto de que la obra tenga pleno carácter interdisciplinar, cada capítulo concluye con las implicaciones fiscales que comporta la celebración de cada contrato.


-       Concepto, función económica y antecedentes
-       Naturaleza jurídica y distinción de figuras afines
-       Elementos subjetivos
-       Elementos subjetivos
-       Elementos objetivos
-       Elementos formales
-       Contenido del contrato
-       Extinción y nulidad
-       Aspectos tributarios

 

La sociedad civil. El contrato de sociedades mercantiles. Los pactos entre socios. El contrato de cash pooling. El contrato de cuentas en participación. El contrato de aparcería. El contrato de Joint venture. Los contratos de constitución y de organización jurídica de la comunidad de bienes. Capitulaciones matrimoniales, pactos prenupciales y pactos de organización de las parejas no casadas. Capitulaciones matrimoniales y pactos prenupciales. Pactos de organización de las parejas no casadas.
 
 
SUMARIO:
 
CAPÍTULO 1
EL CONTRATO DE SOCIEDAD (1)
I. Concepto, significado y función económica. 33
II. Naturaleza jurídica y caracteres, requisitos, clases, distinción configuras afines.
1. Naturaleza jurídica, caracteres, requisitos. 41
1.1. Caracteres. 41
1.2. Requisitos. 44
2. Clases de sociedades. 49
2.1. Sociedad civil universal. 50
2.2. Sociedades civiles y mercantiles: distinción. 51
3. Distinción con figuras afines. 58
3.1. Sociedad y comunidad de bienes. 58
3.2. Criterios distintivos. 60
III. Elementos subjetivos. 65
1. Sujetos contratantes. 65
IV. Elementos objetivos. 67
V. Elementos formales. 69
VI. Personalidad jurídica. 72
VII. Contenido. 74
1. Las aportaciones. 75
2. Distribución de resultados. 78
3. Gestión social. 80
4. Representación de la sociedad. 81
5. Responsabilidad por las deudas sociales. 82
VIII. Extinción. 84
1. Causas de disolución. 85
2. Liquidación del haber social. 88
IX. Aspectos tributarios. 90
1. Introducción. 90
2. La imposición directa estatal. 91
2.1. Reglas generales. 91
2.2. Especialidades relativas a los rendimientos de actividades económicas. 94
2.3. Obligaciones formales de las sociedades civiles. 95
X. Bibliografía.
 
CAPÍTULO 2
EL CONTRATO DE SOCIEDAD (2)
I. El concepto de sociedad mercantil en el código de comercio. 103
II. Las disfuncionalidades que se derivan de la interpretación literal
del código de comercio. 104
III. Evolución histórica. 105
1. Los orígenes de la sociedad colectiva como sociedad general mercantil 105
2. La sociedad mercantil en la etapa previa al código de comercio de 1885. 108
3. La evaporación de la sociedad colectiva como sociedad general mercantil en la codificación. 109
IV. La mercantilidad de las sociedades. 111
V. La reconstrucción del concepto de la sociedad mercantil. 113
VI. Régimen aplicable a las sociedades mercantiles. 118
VII. La elección de los demás tipos de sociedades mercantiles. 119
VIII. La atipicidad en materia de sociedades mercantiles. 121
IX. La condición de comerciante de las sociedades. 123
X. Supuestos particulares. 124
1. Las sociedades internas. 124
2. Las sociedades ocasionales. 125
3. El ejercicio de una actividad mercantil por una comunidad de bienes 126
XI. La confirmación de la reconstrucción del sistema por la LSA de
1989: el tratamiento de la sociedad de capital irregular. 127
XII. La sociedad mercantil en la propuesta de código mercantil de
2013. 128
XIII. Aspectos tributarios. 133
1. Introducción. 133
2. La modalidad de operaciones societarias. 134
2.1. Hecho imponible. 134
2.2. Supuestos de no sujeción. 135
2.3. Exenciones. 136
2.4. Obligados tributarios. 137
2.4.1. Sujetos pasivos. 137
2.4.2. Responsables. 140
2.5. Base imponible. 140
2.6. Cuota tributaria. 141
3. El impuesto sobre el valor añadido. 142
3.1. Compatibilidad entre IVA y OS. 142
3.2. Las sociedades como sujetos pasivos de IVA. 142
XIV. Bibliografía.
 
CAPÍTULO 3
EL CONTRATO DE SOCIEDAD (3)
I. Concepto. 148
II. Naturaleza jurídica. 149
III. Elementos subjetivos. 154
1. Los socios. 154
2. La sociedad. 156
2.1. Obligaciones para los socios. 157
2.2. Obligaciones para la sociedad. 158
3. Los administradores. 159
3.1. Prohibición en general de los pactos de voto con los administradores. 159
3.2. Admisibilidad en ciertos casos de los pactos de voto con
los administradores. 161
4. Sujetos ajenos a la sociedad. 165
IV. Elementos objetivos. 169
V. Elementos formales. 170
VI. Contenido. 172
VII. Especialidades en materia de incumplimiento. 173
1. Indemnización, cláusulas penales y resolución. 173
2. Ejecución específica y acción de remoción. 174
3. Impugnación de acuerdos sociales. 177
3.1. Presupuestos subjetivos de la impugnación. 177
3.2. Fundamento jurídico de la impugnación. 179
VIII. Extinción. 186
IX. Aspectos tributarios. 189
1. Introducción. 189
2. Aspectos tributarios. 189
3. La regla especial de las operaciones vinculadas. 190
3.1. ¿Cuándo estamos en presencia de una operación vinculada?
3.2. Determinación del valor de mercado. 192
3.3. Los ajustes por operaciones vinculadas. 195
3.4. Servicios intragrupo. 197
3.5. Acuerdos previos de valoración. 198
3.6. Régimen sancionador. 199
X. Bibliografía.
 
CAPÍTULO 4
EL CONTRATO DE CASH POOLING.
I. Introducción. 206
II. Concepto y clases. 207
III. Función económica. 209
IV. Distinción de figuras afines: el netting. 210
V. Naturaleza jurídica. 212
VI. Elementos subjetivos. 216
VII. Elementos formales. 217
VIII. Contenido. 217
IX. Implicaciones de derecho societario y concursal. 219
1. Planteamiento de la problemática. 219
2. Repercusión del cash pooling en la disciplina del capital social. 220
2.1. Planteamiento de la problemática. 220
2.2. Presupuestos de compatibilidad del cash pooling con la doctrina del capital: la experiencia alemana. 221
2.3. Reflexiones adicionales sobre la compatibilidad del cash pooling con nuestra doctrina del capital. 223
3. Implicaciones de derecho concursal. 225
3.1. Planteamiento y tratamiento de la problemática en el derecho comparado. 225
3.2. Determinación del «saldo» acreedor y subordinación. 226
3.3. Rescindibilidad de los flujos de liquidez ex artículo 71.3º LC. 229
3.3.1. Flujos rescindibles en virtud de la presunción de perjuicio del artículo 71.3 LC. 229
3.3.2. La enervación de la presunción del perjuicio patrimonial: su significado en el ámbito de los grupos.
3.3.3. Una reflexión final acerca de la potencial calificación de las operaciones de cash pooling como «acto ordinario». 233
4. Manifestaciones patológicas del cash pooling. 236
4.1. Planteamiento. 236
4.2. Medidas frente al uso «patológico» del pool. 239
X. Aspectos tributarios. 242
1. Introducción. 242
2. El cash pooling en el impuesto sobre sociedades español (IS). 242
3. Particularidades del cash pooling internacional. 244
4. Tributación indirecta. 245
XI. Bibliografía.

CAPÍTULO 5
LAS CUENTAS EN PARTICIPACIÓN.
FRANCISCO JOSÉ LEÓN SANZ
AMPARO NAVARRO FAURE
I. Concepto. 251
1. Evolución histórica. 251
2. Función. 253
3. Naturaleza jurídica. 257
3.1. Las cuentas en participación en la Jurisprudencia. 257
3.2. Las cuentas en participación como sociedad interna. 263
3.3. Mercantilildad. 266
3.4. La cuestión de la aplicación a las cuentas en participación
de la regulación de los mercados de valores. 268
3.5. La delimitación respecto de otras figuras afines. 272
II. Elementos subjetivos, elementos objetivos y elementos formales 274
III. Contenido. 275
1. La aportación del cuenta-partícipe. 278
2. La participación en los resultados por el cuenta-partícipe. 280
3. Los deberes de fidelidad y de gestión de las cuentas en participación. 281
4. Deberes de información y facultades de control. 282
5. La transmisión de la posición del cuenta-partícipe. 284
6. La subparticipación en las cuentas en participación. 284
IV. Las cuentas en participación en las relaciones con los terceros. 286
V. Extinción. 287
VI. Aspectos tributarios. 292
1. Introducción. 292
2. Configuración jurídico-tributaria de las cuentas en participación. 293
3. Régimen jurídico-tributario. 296
3.1. La celebración del contrato. 296
3.2. Desarrollo y modificaciones del contrato. 299
4. La tributación de la renta derivada del contrato. 300
4.1. Tributación de la renta del gestor. 302
4.2. Tributación de la renta del partícipe. 304
VII. Bibliografía.
 
CAPÍTULO 6
EL CONTRATO DE APARCERÍA.
I. Concepto. evolución legislativa y función económica. 310
1. Concepto de aparcería. consideraciones generales. 310
2. Evolución legislativa. 312
2.1. Antecedentes de la aparcería. La regulación del Código Civil. 312
2.2. La aparcería en las diferentes Leyes de Arrendamientos Rústicos. 314
3. Función económica de la aparcería. 316
4. La influencia de la política agraria común en la regulación de la aparcería. 316
II. Naturaleza jurídica de la aparcería. distinción con figuras afines 318
1. Naturaleza y caracteres del contrato de aparcería. 318
2. Distinción con figuras afines. 320
2.1. Aparcería y arrendamiento. 320
2.2. Contrato de aparcería y aparcería laboral. 321
2.3. Aparcería y arrendamiento parciario. 324
2.4. Contrato de aparcería y aparcería asociativa. 325
III. Elementos subjetivos. 327
1. Titular o cedente de la finca. 327
2. El aparcero o cesionario de la finca o explotación. 328
IV. Elementos objetivos. 330
V. Elementos formales. 331
VI. Contenido de la relación contractual de la aparceria. 332
1. La duración contractual. 332
2. Derechos y obligaciones de las partes. 333
2.1. Protección del aparcero al aplicar la regulación laboral 333
2.2. Derecho preferente (artículo 31.3º). derechos de tanteo y retracto. 333
2.2.1. El derecho preferente al arrendamiento. 333
2.2.2. Los derechos de adquisición preferente en la aparcería. 335
2.3. Cesión total o parcial del uso o disfrute de la finca o explotación. 336
2.4. Ejercicio del cultivo y mejoras. 336
3. Liquidación de los productos o frutos. 337
VII. Extinción. 337
VIII. Aspectos tributarios. 339
1. Aspectos tributarios en relación con el cedente. 339
1.1. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. 339
1.2. Impuesto sobre Sociedades. 340
1.3. Impuesto sobre el Valor Añadido. 341
1.4. Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos
Documentados. 341
1.5. Impuesto sobre el Patrimonio. 341
1.6. Impuesto sobre Actividades Económicas. 342
2. Aspectos tributarios en relación con el aparcero. 342
2.1. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. 342
2.2. Impuesto sobre Sociedades. 342
2.3. Impuesto sobre el Valor Añadido. 342
2.4. Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos
Documentados. 343
2.5. Impuesto sobre el Patrimonio. 344
2.6. Impuesto sobre Actividades Económicas. 344
2.7. Los posibles efectos de la aparcería en el Impuesto sobre
Sucesiones y Donaciones. 344
IX. Bibliografía.
 
CAPÍTULO 7
EL CONTRATO DE JOINT VENTURE.
I. Concepto y clases. 350
1. Concepto, clases y aspectos terminológicos. 350
2. Origen y evolución de la noción de joint venture en EEUU. 354
3. La internacionalización de los acuerdos de joint venture. 356
4. El carácter universalmente atípico de los acuerdos de joint venture. 357
5. Distinción de figuras afines. 357
6. La transversalidad del contrato de joint venture. 358
II. Naturaleza jurídica. 360
III. Elementos subjetivos. 361
IV. Elementos objetivos. 363
V. Elementos formales. 364
VI. Contenido. 365
1. Aspectos comunes. 365
1.1. Consideraciones generales sobre la delimitación del objeto y el desarrollo de la colaboración. 366
1.2. Cuestiones sobre ley aplicable y cláusulas de jurisdicción 366
1.3. Cuestiones sobre la financiación. 366
1.4. Cuestiones sobre gestión y administración y el establecimiento de especiales deberes entre las partes. 367
1.5. Cuestiones sobre derechos de propiedad intelectual e industrial. 368
1.6. Consideraciones relativas al derecho de la competencia y otros sectores regulados. 369
1.7. Aspectos laborales, contables y fiscales. 370
1.8. Las cláusulas anticorrupción. 370
1.9. Previsiones referidas a la duración y a la terminación. Consideraciones sobre la regla incorporation terminates joint venture. 371
2. El contrato de joint venture como acuerdo preliminar para la constitución de una sociedad conjunta. 373
3. Joint venture contractual. 377
VII. Extinción. 378
VIII. Aspectos tributarios. 380
1. Breves apuntes sobre el régimen fiscal aplicable en función de la fórmula asociativa elegida para materializar el acuerdo de joint venture 380
2. Tributación de las uniones temporales de empresas (utes) y sus socios 382
2.1. Reseña normativa, requisitos y condiciones para la aplicación del régimen fiscal. 382
2.2. Tributación de la UTE condicionada al cumplimiento de los requisitos establecidos por la Ley 18/1982. 383
2.2.1. Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y
Actos Jurídicos Documentados (ITPyADJ). 383
2.2.2. Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE). 383
2.2.3. Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA). 383
2.2.4. Impuesto sobre Sociedades (IS). 384
2.3. Tributación de las UTEs de régimen fiscal especial, inscritas en el registro especial de utes. 385
2.3.1. Magnitudes a imputar por la UTE: base imponible, gastos financieros netos, deducciones y bonificaciones en la cuota y retenciones e ingresos a cuenta. 385
2.3.2. Técnica de imputación y obligaciones formales. 387
2.3.3. Dividendos y transmisión de participaciones de la UTE. 388
2.3.4. Integración del resultado contable por los miembros de la UTE. 389
2.3.5. Imputación de la Base Imponible y momento para llevarla a cabo. 389
2.3.6. UTEs que operen en el extranjero. 391
2.3.7. Deducciones aplicables. 392
2.3.8. Las UTEs y las Operaciones Vinculadas. 392
2.3.9. Exención de retención en operaciones entre la UTE y sus miembros. 392
3. Tributación de las agrupaciones de interés económico (AIEs), agrupaciones europeas de interés económico (AEIEs) y sus socios. 393
3.1. Peculiaridades jurídicas de la AIE. 393
3.2. Tributación. 394
IX. Bibliografía.
 
CAPÍTULO 8
LOS CONTRATOS DE CONSTITUCIÓN Y DE ORGANIZACIÓN JURÍDICA DE LA COMUNIDAD DE BIENES. 399
I. Conceptos y nociones previas. 400
1. Los contratos de constitución y de organización jurídica de la comunidad de bienes. 400
1.1. Definición de la comunidad de bienes en el Código Civil.
1.2. Constitución de la comunidad de bienes. 401
1.2.1. La comunidad de bienes de origen legal o comunidad «incidental». 402
1.2.2. La comunidad de bienes de origen voluntario. 403
2. Comunidad de bienes y sociedad. 404
2.1. Cotitularidad y contrato. 405
2.2. La personalidad jurídica: sociedad interna y externa. 406
2.2.1. La personalidad jurídica de la sociedad civil. 407
2.2.2. La personalidad jurídica de las sociedades mercantiles.
2.3. La affectio societatis. 411
2.4. Ánimo de lucro y fin común. 412
II. Naturaleza jurídica. 415
1. El contrato de constitución de la comunidad de bienes. 415
1.1. Tesis favorables a la comunidad convencional. 416
1.1.1. Posiciones restrictivas. 416
1.1.2. Posiciones puramente consensualistas. 418
1.2. Tesis contrarias a la viabilidad de la figura. 419
2. El contrato de organización jurídica de la comunidad de bienes. 422
III. Régimen jurídico. Figuras especiales. 422
1. Régimen jurídico. 422
2. Figuras especiales. 426
2.1. La denominada «comunidad» de empresa. 426
2.2. La comunidad hereditaria sobre establecimiento mercantil
IV. El contrato de constitución de la comunidad. 432
1. Concepto y caracteres. 432
1.1. Concepto. 432
1.2. Caracteres. 432
1.2.1. Consensual. 432
1.2.2. Meramente obligatorio. 433
1.2.3. Oneroso y conmutativo. 433
1.2.4. Bilateral o plurilateral. 433
1.2.5. ¿Sinalagmático?. 434
2. Elementos subjetivos. 434
3. Elementos objetivos. 435
4. Contenido. 436
5. Extinción. 437
V. El contrato de organización jurídica de la comunidad. 439
1. Ideas preliminares. 439
2. Concepto y caracteres. 440
3. Elementos subjetivos. 441
4. Contenido. 442
4.1. Cláusulas relativas al reparto de beneficios y cargas. 442
4.2. Cláusulas relativas al uso de la cosa común. 443
4.3. Cláusulas relativas a las alteraciones y disposición de la cosa común. 445
4.4. Cláusulas relativas a la administración y mejor disfrute de la cosa común. 446
4.5. Cláusulas relativas a la disposición sobre las cuotas individuales
4.6. Cláusulas relativas a la división de la cosa común. 448
4.6.1. El pacto de indivisión. 449
4.6.2. El pacto de destino: la comunidad «funcional». 450
5. Efectos inter partes y frente a terceros. 451
6. Extinción. 453
VI. Aspectos tributarios. 453
1. Aspectos tributarios como consecuencia de la aplicación del régimen de atribución de rentas. 453
2. Aspectos tributarios en relación con la comunidad de bienes. 454
2.1. La comunidad de bienes no tributa en el impuesto sobre Sociedades. 454
2.2. La aplicación de las normas sobre el cálculo de la base imponible del Impuesto sobre la Renta de las Personas
Físicas a la comunidad de bienes. 455
2.3. El variado alcance del Impuesto sobre la Renta de los No Residentes según el lugar de constitución de la comunidad
2.4. La fijación del régimen del IVA aplicable y las entregas especiales de bienes a las comunidades. 458
2.5. La sujeción en el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados por las operaciones de capital en la comunidad. 459
2.6. La no aplicación del Impuesto sobre el Patrimonio a la comunidad. 461
2.7. La exención de la comunidad en el Impuesto sobre Actividades Económicas. 461
3. Aspectos tributarios en relación con el comunero. 461
3.1. La imputación del rendimiento neto, en su caso, en el Impuesto sobre Sociedades. 461
3.2. Las rentas atribuidas en la base imponible del IRPF del comunero. 461
3.3. La sujeción al Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados del comunero. 462
3.4. La posible incidencia del Impuesto sobre el Patrimonio en el comunero. 462
3.5. La realización por el comunero del hecho imponible del Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos
de Naturaleza Urbana. 463
VII. Bibliografía.
 
CAPÍTULO 9
CAPITULACIONES MATRIMONIALES, PACTOS PRENUPCIALES Y PACTOS DE ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LAS PAREJAS ESTABLES NO CASADAS. Primero. Capitulaciones matrimoniales y pactos prenupciales. 475
I. Concepto. 475
1. Concepto de capitulaciones matrimoniales. 475
2. Concepto de pactos prenupciales. 479
II. Naturaleza jurídica. 483
1. Naturaleza jurídica de las capitulaciones matrimoniales. 483
2. Naturaleza jurídica de los pactos prenupciales. 484
III. Elementos subjetivos. 485
1. Los futuros cónyuges o los cónyuges. 485
2. Los terceros que complementan la capacidad con su asentimiento. 486
2.1. Del menor no emancipado que puede casarse. 486
2.2. Del incapacitado judicialmente. 488
3. Los terceros otorgantes que conceden derechos: su eventual condición
de parte en el negocio capitular. 490
4. Los terceros ajenos a las estipulaciones matrimoniales. 496
IV. Elementos objetivos. 497
1. El contenido típico (propio) de las capitulaciones matrimoniales. 497
2. El contenido atípico (o impropio) de las capitulaciones: «cualesquiera
otras disposiciones por razón de matrimonio». 500
3. La modificación de las capitulaciones matrimoniales. 505
V. Elementos formales. 507
1. La forma de las capitulaciones matrimoniales. 507
2. La publicidad de las capitulaciones matrimoniales. 508
2.1. La publicidad en el registro civil. 509
2.2. La publicidad en el registro de la propiedad. 511
2.3. La publicidad en el registro mercantil. 512
3. La forma de los pactos prenupciales. 513
VI. Contenido. 514
1. Los límites del poder autonormativo de los futuros cónyuges o de los cónyuges. 514
2. La variada tipología de los pactos capitulares y prenupciales. Análisis de su validez. 519
2.1. Pactos relativos a los cónyuges. 519
2.1.1. Pactos relativos a los cónyuges con consecuencias patrimoniales. 519
2.1.2. Pactos relativos a los cónyuges de naturaleza personal.
2.1.3. Otros pactos. 544
2.2. Pactos referidos a los hijos sometidos a patria potestad. 546
2.2.1. Pactos referidos a los hijos para el caso de divorcio de los padres. 546
2.2.2. Pactos referidos a los hijos constante matrimonio 549
VII. Extinción. 550
1. La ineficacia en sentido estricto de las capitulaciones y de los pactos prenupciales por caducidad. 550
2. Otras causas de ineficacia en sentido estricto. 552
3. La invalidez de las capitulaciones y de los pactos prenupciales. 553
VIII. Aspectos tributarios. 557
1. Aspectos tributarios de las capitulaciones matrimoniales con contenido típico y atípico. 557
1.1. Aportaciones onerosas de bienes y derechos privativos por los cónyuges a la sociedad conyugal. 563
1.2. Compraventa de cuota alícuota sobre bienes y derechos, celebrada por los esposos en capítulos matrimoniales cuando su régimen económico matrimonial sea el de
separación de bienes o participación en las ganancias. 576
1.3. Aportaciones gratuitas de los cónyuges a la sociedad de gananciales, donaciones entre cónyuges y por terceros a éstos en capitulaciones matrimoniales. 581
2. Un aspecto tributario a destacar derivado de la elección de uno u otro régimen económico matrimonial: la responsabilidad patrimonial del contribuyente. 589
2.1. En tributación individual. 589
2.2. En tributación conjunta. 593
3. Principales aspectos y problemas tributarios del cambio de régimen económico matrimonial tras el otorgamiento de nuevas capitulaciones matrimoniales. 595
3.1. Las aportaciones de bienes y derechos por los cónyuges a la sociedad conyugal en fraude de ley. 595
3.2. Las adjudicaciones de bienes y derechos a los esposos tras la disolución de la sociedad conyugal en pago de las aportaciones realizadas y las transmisiones en pago
del haber ganancial como consecuencia de la modificación del régimen económico matrimonial. su parangón
con las adjudicaciones de bienes tras la disolución de otros regímenes matrimoniales. 596
IX. Bibliografía. 605
Segundo. Pactos de organización económica de las parejas estables no casadas. 616
I. Concepto. 616
II. Naturaleza jurídica. 621
III. Elementos subjetivos. 621
1. Capacidad. 621
2. Edad. 622
3. Menores emancipados y no emancipados. Incapacitados. 622
4. Requisitos para la válida constitución de la pareja no casada. impedimentos.
IV. Elementos objetivos. 625
V. Elementos formales. 626
VI. Contenido. 627
1. Primacía de la «autorregulación». 627
2. Pactos que determinan los efectos patrimoniales, vigente la convivencia.
2.1. Pactos relativos a la contribución al levantamiento de cargas familiares. 629
2.2. Pactos relativos a la configuración del régimen patrimonial
2.3. Pactos en relación a la administración y disposición de bienes y de asunción de deudas, cargas y gravámenes. 630
2.4. Pactos relativos a la adquisición de bienes o derechos en régimen de comunidad. 631
2.5. Adquisiciones onerosas con pacto de supervivencia. 632
3. Pactos provisorios de los efectos del futuro cese de la convivencia. Su 3.1. Requisitos legales. 638
3.1.1. Requisitos formales. 638
3.1.2. Reciprocidad de los pactos de exclusión o limitativos de derechos. 640
3.1.3. Información suficiente de la situación patrimonial
3.1.4. Ineficacia del pacto en previsión de la ruptura convivencial ante la aparición de circunstancias
sobrevenidas, no previsibles que ocasionan un grave perjuicio a uno de los convivientes. 643
3.1.5. Contenido. 644
4. Pactos suscritos tras el cese de la convivencia. 652
4.1. Pactos en el ámbito familiar. 652
4.2. Pactos en el ámbito patrimonial. 653
4.3. Valoración. 654
5. Límites. 655
VII. Extinción. 658
VIII. Aspectos tributarios. 660
1. Principales aspectos tributarios de la constitución formal como pareja de hecho, conformación de un régimen económico patrimonial y relaciones contractuales más frecuentes entre sus miembros. 660
2. Principales aspectos tributarios de la vida en pareja (tributación conjunta y mínimo por descendientes). 667
3. Principales aspectos tributarios de la extinción del vínculo de vida y/o cambio de régimen económico patrimonial. 677
3.1. Aspectos tributarios de algunos pactos provisorios a reseñar: guarda y custodia de los hijos, alimentos a éstos y pensión compensatoria. 677
3.2. Principales aspectos tributarios de la disolución y liquidación del régimen económico patrimonial de las parejas de hecho. 682

3.3. La pareja extramatrimonial tras la muerte. Breve referencia a éstas en el Impuesto sobre Sucesiones