Actualidad Jurídica

Libros y Cursos Jurídicos

  • Aumentar fuente
  • Fuente predeterminada
  • Disminuir fuente



La masa pasiva del concurso de acreedores  3ª Ed.

La masa pasiva del concurso de acreedores 3ª Ed.

Autor: Abel B. Veiga Copo
Fecha: 27/07/2017
Páginas: 1.900 + formato electrónico descargable
Precio: 245.00€ (I.V.A. Incluído)
+ IVA. Sin gastos de envío




Cinco años después de la anterior edición de esta obra, ve la luz ahora, una nueva edición que es el reflejo de los avatares y a la vez socaires de la norma concursal y del realismo práctico de una insolvencia que ha desbordado los diques y continentes de la ley de 2003. Lo ha hecho de tal modo que se han sucedido a lo largo de estos catorce años desde la promulgación, y trece de vigencia, no pocas, inconexas y mal coordinadas reformas a la ley. Reformas que han manado del fragor y la extraordinaria crisis, por su dureza y sus efectos, económica que ha desolado y asolado el paisaje. Al número de concursos de acreedores, no muy alto, todo hay que decirlo, ha seguido un número altísimo de disoluciones y liquidaciones de sociedades mercantiles y empresas individuales que no han resistido los embates vividos, pero que, de un modo u otra, por unas u otras razones, no han desembocado en un procedimiento concursal.
 
La irreversibilidad de la situación, el deterioro económico y el desierto de bienes y activo, ha preferido claudicar en la pasividad y la nada antes que abrir procesos que no arrumbaban hacia ningún lugar. Hoy como ayer se siguen cuestionando principios, dogmas, realidades y futilidades. Y en el ámbito que nos atañe, el de la masa pasiva, se cuestiona por enésima vez el privilegio, la preferencia en definitiva.
Queda claro que para el legislador, los exposicionandos de motivos son lugar idóneo para el desahogo y la queja, lástima que no se acompañe acto seguido de esa misma firmeza cuando el bisturí debe diseccionar. La jurisprudencia ha matizado, completado, criticado, ampliado, cercenado prácticamente todos y cada uno de los limites que los créditos, reales o virtualmente que no mentalmente, han tenido y tienen entre doctrina y prácticos del derechos. Se ha corregido, se ha reinterpretado, e, incluso, rescrito asimismo. Insólito pero cierto. La masa pasiva sigue gozando de la centralidad e hilazón nervial de un procedimiento concursal que sigue basculando lejos del convenio y la solución de continuidad de la actividad empresarial por antonomasia.
 
Masa pasiva constituye sin duda el epicentro nervial del concurso de acreedores. Delimitar y deslindar quién tiene derecho a participar en la insolvencia en su condición de acreedor y medir el calibre de esa participación otorga la medida y la dimensión real en la tutela conflictual de los créditos.
 
NOVEDADES
  • Actualización legal
  • Análisis jurisprudencial
  • Sistematización doctrinal
  • Análisis comparado del concurso
 
 
SUMARIO
 
PRIMERA PARTE: LA MASA PASIVA CONCURSAL. ESBOZOS Y PERÍMETROS. HACIA UNA TEORÍA GENERAL DEL RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS
 
Capítulo primero. La comunicación de créditos
1. Introducción. La masa pasiva concursal. Esbozos y perímetros
2. Insinuación de créditos. La formación del pasivo y su verificación. Introducción
2.1. Entre la integración y la vis atractiva
2.2. Limitaciones a la integración, exclusiones a la atracción. El perímetro de la insolvencia
2.3. Los inconvenientes de una generosa vis attractiva
2.4. VIS attractiva VS. integración universal: La aparente confusión
2.5. La necesidad de la verificación. Entre el impulso propio y la automaticidad
2.6. El problema de la constancia y el modo de constar acreedores
2.7. La paulatina pérdida de protagonismo del acreedor en el proceso
2.8. La facilitación del reconocimiento
2.9. Comunicación del concurso versus comunicación no siempre necesaria de créditos al concurso
2.10. La función integradora de la comunicación del concurso a los acreedores
2.11. La diligencia de los administradores concursales en la comunicación del concurso. La creación potestativa de webs informativas
2.12. La función de la lista de acreedores elaborada por el propio deudor
2.13. ¿Existe obligación de comunicación a los acreedores en caso de reapertura del concurso?
2.14. La no comunicación a aquellos acreedores que titulan créditos que gozan de reconocimiento automático
2.15. La especial problemática que plantean los créditos de los trabajadores, ¿competencia u orden social o atracción concursal?
 
Capítulo segundo. La naturaleza jurídica de la verificación de créditos
1. Introducción
2. Naturaleza ejecutiva versus naturaleza meramente declarativa del proceso de verificación
3. La insinuación del fiador ¿qué insinúa, su crédito o también el del principal? la posibilidad de pactos entre acreedor y garante de cara a la insinuación
3.1. La posibilidad de pactar el modo de insinuación. La doble comunicación
3.2. El difícil encaje del artículo 87.6 de cara a la comunicación del crédito
3.3. La no insinuación del acreedor y la comunicación del fiador. ¿Dónde está el límite y la actuación de buena fe?
4. La interrupción de la prescripción a través de la insinuación de créditos
5. La comprobación holística de los créditos por parte de la administración concursal
6. La labor verificadora de la administración del concurso
6.1. ¿Labor analítica?
6.2. Escrutar medios de prueba y atribuciones de la carga probatoria. Criterios de conexión
6.3. La confección de ese primer listado provisional
 
Capítulo tercero. La concursalidad de los acreedores. Inclusiones y exclusiones significativas
1. La efectividad del principio de la concursalidad
2. La concursalidad a través de la insinuación reconocimiento
3. La no concursalidad de ciertos créditos y las peripecias precipitadas del legislador. El blindaje financiero.
4. El llamamiento a la insinuación de créditos y el dies a quo. El juego de las diferentes publicidades o sistemas de publicidad concursal
5. El conocimiento y la publicidad del concurso ante acreedores extranjeros
6. El deber de comunicar el auto declaratorio del concurso por parte de la administración concursal.
7. Acreedores que desconocen el concurso y no han anticipado ex ante el riesgo de insolvencia
8. La carga de insinuar el crédito
9. La comunicación de los créditos privilegiados
10. La comunicación de los créditos subordinados
11. La comunicación de los créditos por intereses
12. Comunicación en caso de concursos simultáneos
13. La comunicación tardía de los créditos
14. La peculiaridad del derecho de separación y la comunicación del crédito
 
Capítulo cuarto. La insinuación escrita de créditos. Sujetos, escrito de comunicación y los títulos justificativos de los créditos
1. Introducción
2. La no insinuación de los créditos contra la masa
3. La individualización de los créditos. El problema de la constancia del crédito.
4. La justificación de los títulos crediticios
5. La particularidad de la prueba de un título valor.
 
 
SEGUNDA PARTE: RECONOCIMIENTO E IMPUGNACIÓN
 
Capítulo quinto. El reconocimiento de los créditos
1. El reconocimiento previa comunicación del acreedor
1.1. Consideraciones generales
1.2. La actividad de reconocimiento. Entre la individualización y justificación del reconocimiento de créditos
1.3. El resultado del reconocimiento. La inclusión y exclusión de créditos. La ineficacia de todo reconocimiento anterior a la lista
2. El plazo para el reconocimiento de créditos
3. El reconocimiento sin previa comunicación por parte de los acreedores
3.1. Introducción. El mal llamado reconocimiento forzoso de créditos. El fundamento de la solución legal
3.2. Supuestos
3.2.1. Créditos que constan en los libros y documentos del deudor a los que ha tenido acceso la Administración concursal (artículo 86.1 in fine Ley Concursal)
3.2.1.1. El «soporte»: libros especiales o no, documentos públicos o privados, recibos, albaranes, etc
3.2.1.2. El modo de constancia. El problema de las cuentas generales. ¿Individualización del crédito como requisito implícito? La incidencia de esta constancia para enervar los efectos de la comunicación tardía
3.2.2. Créditos reconocidos por Sentencia o por laudo. Las resoluciones extranjeras
3.2.2.1. La peculiaridad de las resoluciones extranjeras. Su reconocimiento. ¿Y cuándo estamos ante un documento público o privado extranjero?, ¿quid iuris?
3.2.3. Créditos que constan en documentos con fuerza ejecutiva. Problemas y cuestiones
3.2.4. Créditos reconocidos en certificaciones administrativas. La certificación genérica, sin especificar. La certificación administrativa posterior a la lista de acreedores de la administración concursal. La calificación modificativa. La modificación sin certificación
3.2.4.1. Cuestiones prácticas en torno a las certificaciones administrativas en la fase de reconocimiento
3.2.4.2. Entre la inspección y la mera comprobación. El paraguas legal para huir de la subordinación
3.2.5. Créditos garantizados con garantía real inscrita. El problema de ciertas garantías reales novedosas. Las garantías omnibus o globales. Los negocios fiduciarios
3.2.5.1. La constancia registral
3.2.5.2. Las garantías globales y las contrarreformas interesadas
3.2.5.3. La razón de la extensión global u omnibus
A. La admisibilidad o no de la figura y el problema de la indeterminación
3.2.6. ¿Qué sucede con aquellas instituciones jurídicas que en algunos derechos forales son configuradas como una suerte de garantías reales legales y, en cambio, en el resto del ordenamiento no lo son, o no lo son para la ley concursal? V. gr. El derecho de retención catalán
3.2.7. Créditos de los trabajadores
4. La impugnación de los créditos por parte de la administración concursal
4.1. La impugnación de la administración concursal
4.1.1. La función de la impugnación
4.1.2. Legitimación impugnatoria
4.2. Impugnaciones arbitrales, administrativas y ejecutivas
 
Capítulo sexto. Supuestos especiales de reconocimiento. Planteamiento general
1. Los créditos condicionales
1.1. Los créditos sujetos a condición resolutoria
1.2. Los créditos sujetos a condición suspensiva
1.3. Créditos litigiosos
2. Reconocimiento de créditos que gozan de un patrimonio adicional de responsabilidad
2.1. Planteamiento general
2.1.1. El concurso del fiador solidario
2.1.2. Los escenarios del artículo 87, apartados 5 a 7
2.2. Reconocimiento del crédito principal (impagado) en el concurso del deudor
2.2.1. La contaminación del crédito del garante al acudir en regreso o la aplicación extensiva del artículo 93 de la norma concursal
3. Reconocimiento de los créditos de regreso parciales
 
 
TERCERA PARTE: LA IMPUGNACIÓN DE LA LISTA
 
Capítulo séptimo. La impugnación de créditos
1. La lista de acreedores y la impugnación de la misma. Planteamiento general
2. La impugnación del informe ¿viabilidad o no de la misma?
3. La reacción frente a la exclusión total o parcial
4. La publicidad y la comunicación de la lista de acreedores
4.1. Las dos publicidades del artículo 95 de la ley concursal hasta la reforma de 2009. La agilización y sencillez del dies a quo tras la reforma
4.2. Forma y requisitos de la comunicación. De la vieja comunicación personalizada a las partes personadas y demás interesados en la redacción de 2009 y 2011
5. El contenido de la lista de acreedores
5.1. La lista de créditos contra la masa
5.1.1. ¿Qué naturaleza tienen los créditos postconcursales de naturaleza sancionadora? El supuesto de las certificaciones administrativas sancionadoras, ¿momento de devengo o primacía de la subordinación al ser sanción?
6. La impugnación de la lista de acreedores
6.1. El incidente concursal
6.2. Los legitimados para impugnar el listado de acreedores. Legitimación activa y pasiva
6.2.1. La posición de los acreedores que ven reconocido su crédito en un proceso singular hayan comunicado o no su pretensión a la administración concursal
6.2.2. Acreedores que ven reconocida su pretensión en el concurso y pendencia del proceso singular que no se integró ni quedó atraído por el proceso concursal
6.3. Motivos, objeto y contenidos de la impugnación
6.4. La impugnación en sí. Plazo, copias, tramitación, personación y resolución
6.5. La tramitación de la impugnación
6.6. Las consecuencias de la no impugnación de la lista de acreedores
7. La inmodificabilidad o no del estado definitivo de créditos
8. Los créditos nacidos tras la aprobación del convenio en caso de apertura de la liquidación del concurso
9. La verificación de créditos en caso de reapertura del concurso
10. Créditos reconocidos y no reconocidos siquiera no insinuados y la posibilidad del expediente de liberación de deudas
 
 
CUARTA PARTE: DE LA PREFERENCIA AL PRIVILEGIO
 
Capítulo octavo. Privilegios y causas de preferencia negociales
1. Introducción
1.1. La supervivencia del privilegio
1.2. Entre la mesura y la prudencia
1.3. La imposible unificación de causas de preferencia ¿mito o realidad?
1.3.1. Privilegios concursales, extraconcursales y reformas recientes
1.3.2. La compentencia estatal y autonómica, ¿choque o complemento?
2. La paridad y el privilegio
2.1. La resistencia de los privilegios en los conscursos transfronterizos
2.2. Las relaciones entre la lex rei sitae, la lex contractus, la lex societatis, y la lex concursus
3. Preferencia negocial versus privilegio legal
 
Capítulo noveno. El crédito con privilegio
1. Los créditos privilegiados en la ley concursal
2. La paralización temporal de la ejecución de las garantías reales
2.1. El verdadero alcance de la paralización
2.2. Una dualidad discutible: bienes afectos – bienes necesarios
2.3. La posible pérdida de la garantía
2.4. El ejercicio del resto de facultades que la garantía atribuye al acreedor privilegiado
2.5. La realización o ejecución de la garantía en el concurso
3. La reducción de créditos privilegiados
4. Las clases de créditos
4.1. Los créditos ordinarios
4.2. Créditos contra la masa
5. Privilegios especiales
5.1. Introducción
5.2. Créditos garantizados con hipoteca voluntaria o legal, inmobiliaria o mobiliaria, o con prenda con desplazamiento
5.2.1. Nuevos paradigmas y reestructuraciones de las garantías reales
5.2.2. Caracteres del derecho real de garantía
5.2.2.1. La individualidad
5.2.2.2. La accesoriedad
5.2.2.3. La indivisibilidad
5.3. Los privilegios sobre créditos con garantías no posesorias
5.3.1. El privilegio inherente a la garantía hipotecaria
5.3.1.1. La hipoteca mobiliaria
5.3.2. El privilegio inherente a la garantía prendaria. El objeto prendario
5.3.2.1. Primeras y segundas prendas
5.3.3. Figuras próximas a la hipoteca y a la prenda
5.4. La globalidad de las garantías reales. De las garantías omnibus, globales y futuras a las garantías financieras
5.4.1. Introducción. La garantía global o la cuadratura de un círculo imposible
5.4.2. La hipoteca y la prenda global
5.4.2.1. La razón de la extensión global u omnibus
5.4.2.2. La admisibilidad o no de la figura y el problema de la indeterminación
5.4.2.3. El problema de la publicidad y el falso dilema de transparencia ocultación o clandestinidad de las garantías
5.4.3. La garantía pignoraticia sobre derechos y créditos
5.4.4. Prenda de créditos
5.4.4.1. El recorte concursal de una prenda de créditos futuros. El péndulo legislativo, la incoherencia hacia una incomprensibilidad pertinaz de la figura.
5.4.5. Otras garantías de base atípica. La readaptación de las garantías
5.4.6. La incidencia del RDley 5/2005, de 11 de marzo, en las garantías mobiliarias. La garantía financiera
5.4.7. El difícil entronque de las garantías financieras en nuestra tradición jurídica y ante las normas concursales
5.4.8. La garantía financiera y el acuerdo marco de garantía
5.4.9. El alcance o contenido de la garantía financiera. Sustitución, disposición y, sobre todo, ejecución de valores
5.5. La prenda de valores anotados en cuenta
5.5.1. La representación del valor, recte, del instrumento financiero
5.5.2. La acción en cuanto valor negociable
5.5.3. La constitución de la prenda sobre acciones versus valores
5.5.4. La prenda de acciones propias
5.5.5. La anticresis
5.5.6. El crédito refaccionario
5.5.7. Créditos por cuotas de arrendamientos financieros o plazos de compraventa con precio aplazado, prohibiciones de disponer y condiciones resolutorias
5.5.8. El pago de los créditos con privilegio especial
6. Privilegios generales en la ley concursal
6.1. Los privilegios fiscales
6.1.1. Introducción
6.1.2. La lucha por el privilegio del crédito tributario
6.1.3. El cómputo del crédito privilegiado general
6.1.4. El recargo tributario
6.1.5. Sobre el apremio y las hipotecas legales
6.2. El privilegio de los créditos de la seguridad social
6.3. El privilegio del acreedor instante
6.4. Los privilegios salariales
6.4.1. El privilegio general salarial del artículo 91
6.4.1.1. El salario, el crédito salarial
6.4.1.2. El privilegio general
6.4.2. Los créditos por indemnizaciones derivadas de la extinción de los contratos laborales
6.4.3. Los créditos por indemnizaciones derivadas de accidente de trabajo y enfermedades de trabajo
6.4.4. Los créditos por recargos sobre las prestaciones de la Seguridad Social
6.5. Privilegios por créditos por trabajo personal no dependiente y los que correspondan al propio autor por la cesión de los derechos de explotación de la obra objeto de propiedad intelectual
6.6. Los créditos por responsabilidad civil extracontractual
6.6.1. La interrelación daño extracontractual, privilegio, aseguramiento e infraseguro
6.6.2. La naturaleza del privilegio y de los daños sobre los que se proyecta
6.7. El privilegio sobre créditos que supongan nuevos ingresos de tesorería
7. Un enrevesado y absurdo artículo: el art. 94.5 concursal. Donde el legislador ni quiso ni supo lo que quiso.
7.1. Planteamiento del problema. Resistencia o esencia de la garantía y la realidad del privilegio.
7.2. El juego de la garantía. Valor y capacidad de la garantía
7.3. El valor de la garantía real
7.4. Entrelazamiento entre riesgo y valor. El riesgo del crédito.
7.5. Costes de transacción y aversión al riesgo en las garantías mobiliarias
7.6. Del valor de la garantía a su razonabilidad. Límites de la razonabilidad. Inflación forzada de privilegios
7.6.1. El verdadero valor de la garantía. El privilegio vacío.
7.6.2. El valor verdadero de la garantía y, por ende, del privilegio
7.6.3. El valor razonable de la garantía
7.6.4. El ajuste del privilegio al crédito garantizado. La purga de la garantía
7.6.5. La valoración razonable de los distintos bienes. Parámetros legales
8. Una segunda pseudo clasificación en sede de privilegios. Art. 94.2
 
 
QUINTA PARTE: LA SUBORDINACIÓN
 
Capítulo décimo. El crédito subordinado
1. Los créditos subordinados
1.1. La subordinación convencional
1.2. La subordinación legal
1.2.1. Créditos comunicados tardíamente
1.2.2. Créditos por intereses
1.2.3. Los intereses moratorios
1.2.4. La ratio de la subordinación
1.2.5. Créditos derivados de multas y sanciones
1.2.6. Créditos de las personas especialmente relacionadas con el concursado
1.2.7. Adquirentes de créditos procedentes de personas especialmente relacionadas con el deudor
1.3. Las personas especialmente relacionadas con el concursado persona natural
1.4. Las pensiones por alimentos
1.5. Las personas especialmente relacionadas con el concursado persona jurídica
1.5.1. Socios
1.5.1.1. Socios de sociedades personalistas, sociedad irregular y en formación
1.5.2. Administradores y liquidadores
1.5.3. Sociedades del grupo y sus socios
1.6. ¿Puede ser considerado administrador de hecho el banco acreedor tras una operación de refinanciación?
1.7. Un nuevo supuesto de subordinación legal. la excepción al automatismo subordinatorio
 
Capítulo Undécimo. El crédito subordinado
1. Los acreedores privilegiados ante el convenio
1.1. La posición de los acreedores privilegiados ante el convenio anticipado
1.2. Los acreedores privilegiados ante el convenio ordinario
2. Los obligacionistas ante la insolvencia de la sociedad emisora. la posibilidad de un convenio alternativo
2.1. La denominada «tutela» de los obligacionistas
2.2. La salida del convenio
3. Conflictos de concurrencia entre créditos privilegiados
3.1. El rescate del bien objeto del privilegio especial por la administración concursal
 
Anexo Ley 22/2003, de 9 julio. Ley Concursal (fragmento)