TOMO IV Contratos prestación de servicios y realización de obras

Autor: Mariano Yzquierdo Tolsada
Fecha: 2014
Duración: 880 + formato electrónico
Precio: 95.00€
90.25€ (I.V.A. Incluído)
+ 4 % IVA. Sin gastos de envío




Estudio de los contratos y sus implicaciones fiscales

Ver pack servicios y obras

El mandato y la comisión. La cuenta corriente mercantil. La mediación o corretaje. El contrato de agencia. Los contratos de distribución, concesión: estimatorio, abanderamiento y franquicia. Los transportes terrestre, aéreo y marítimo. Los contratos de remolque: practicaje, salvamento; carga y descarga. Empresas terminales de transporte. El transporte multimodal

 

SUMARIO:

 
CAPÍTULO 1
EL ARRENDAMIENTO DE SERVICIOS.
I. Concepto, función económica y antecedentes.
1. Concepto de contrato de servicios.
2. Función económica y social. Inadecuación de las estructuras jurídico-civiles a las necesidades actuales.
3. Antecedentes.
3.1. Derecho romano.
3.2. Antecedentes inmediatos: Código civil francés y Proyecto
de García Goyena. 56
4. Situación normativa actual. 57
4.1. Propuestas de reforma del Código civil. 57
4.1.1. El Proyecto de Ley de reforma de 1994. 57
4.1.2. La proposición de Ley de reforma del Código
civil de 2009. 58
4.1.3. La propuesta de reforma de la CGC. 59
4.2. La Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre
acceso a las actividades de servicios y su ejercicio y la
Ley 25/2009. 59
II. Naturaleza jurídica y distinción de figuras afines. 60
1. Los elementos identificadores del contrato de trabajo frente a los
contratos civiles de servicios. 60
1.1. La preenajenación de las utilidades que pueden derivarse de la fuerza de trabajo como elemento definidor de las relaciones laborales frente a las civiles. 61
1.2. Análisis jurisprudencial: criterios indiciarios del carácter laboral de la prestación. 63
1.2.1. La retribución. 63
1.2.2. Carácter personal de la prestación. 65
1.2.3. Nombre que las partes dan al contrato. 65
1.2.4. La afiliación a la Seguridad Social. 65
1.2.5. Pago del Impuesto sobre el Valor Añadido. 66
1.2.6. Exclusividad. 66
1.2.7. Materia. 66
1.2.8. Horario. 66
1.2.9. Instrucciones. 67
1.2.10. Otros. 67
1.3. La zona gris: relaciones laborales de carácter especial
y las relaciones sometidas a la Ley del estatuto del trabajador
autónomo. 68
1.3.1. Relaciones laborales de carácter especial. 68
1.3.2. Las relaciones sometidas a la Ley del estatuto del trabajador autónomo. 69
2. La distinción entre el contrato de obra y el arrendamiento de servicios: obligaciones de medios y de resultado. 70
2.1. Las acuerdos que precisan la voluntad de la partes. 73
2.2. Criterios indiciarios para el caso de que la voluntad no sea clara. 73
2.2.1. El componente aleatorio o la imposibilidad de controlar la consecución del resultado final pretendido. 73
2.2.2. La forma de pactar la remuneración. 74
2.2.3. Imputación de los riesgos. 75
2.2.4. El elemento cronológico. 75
2.3. La situación actual acerca de la dicotomía contrato de obra/contrato de arrendamiento de servicios. 76
3. La distinción del mandato. 78
3.1. Planteamiento del problema y relevancia práctica de la cuestión. 78
3.2. Criterios de distinción propuestos. 79
3.2.1. El objeto del mandato y la idea de la representación
3.2.2. El criterio de la sustituibilidad. 81
3.3. La gratuidad como criterio dirimente. La ausencia de un tipo contractual gratuito y la posibilidad de que lo sea el mandato. 83
3.4. ¿Imposibilidad de individualización recíproca?. 85
III. Elementos subjetivos. 85
1. El prestador del servicio. 86
1.1. Distinción entre la figura del contratante y la del prestador del servicio. 86
1.2. Análisis de los requisitos de la colegiación y de la titulación.
1.2.1. El requisito de la titulación y su incidencia en el plano objetivo de la relación. 86
1.2.2. La colegiación: presupuesto de legitimación para contratar. 88
1.3. El menor de edad como prestador del servicio. 89
2. El prestatario del servicio. 90
3. Relaciones triangulares de prestación de servicios a través de terceros interpuestos entre el prestador y el prestatario. En particular, las prestaciones de servicios médicos y jurídicos a través de las compañías aseguradoras. 91
3.1. Estructura del supuesto más habitual. 91
3.2. El fenómeno delegatorio como marco jurídico adecuado para este tipo de relaciones. 92
3.3. Funcionamiento de la relación. 93
3.4. Implicaciones en materia de responsabilidad civil. 96
4. Las sociedades profesionales. Ley 2/2007, de 15 de marzo, de sociedades profesionales. 97
IV. Elementos objetivos. 98
1. El servicio. 98
1.1. La exigencia de determinación o concreción. 99
1.1.1. Criterios del artículo 1.273 aplicados a los servicios: especie, duración y fin-resultado de la relación
1.1.2. Determinabilidad. 101
1.2. Licitud. 102
1.2.1. Las obligaciones de resultado en el ámbito de los servicios médicos. En particular, la jurisprudencia existente en relación con la Medicina
voluntaria. 102
1.2.2. Las obligaciones de resultado en los servicios jurídicos: el pacto de cuota litis (Remisión). 105
1.3. Posibilidad. 106
1.3.1. Inmaterialidad de los servicios. Contratación sobre servicios pretéritos. 107
1.3.2. Imposibilidad relativa o subjetiva del trabajo. 107
2. El precio. 108
2.1. Precio en dinero. 109
2.2. Servicios como contraprestación. Intercambio de servicios.
2.3. Bienes distintos al dinero y a los servicios, como contraprestación
al trabajo realizado por un profesional. 110
2.4. El pacto de cuota litis. 110
V. Elementos formales. 112
VI. Contenido del contrato. 112
1. Las obligaciones de información y de advertencia. 112
1.1. Obligaciones precontractuales de información. 112
1.2. Obligaciones de advertencia. 115
2. Obligación de recabar el consentimiento informado en el ámbito médico
3. La obligación de diligencia. 117
4. La obligación de pagar el precio. 117
4.1. Presunción de onerosidad de la relación. 118
4.1.1. Determinación de la cantidad. 118
4.1.2. La acción para reclamar el pago del precio: el
artículo 1967 del Código civil. 120
5. La duración del contrato. 120
5.1. La prohibición de un contrato que dure toda la vida del prestador. 120
5.2. Los contratos de duración indefinida. 120
5.3. Los contratos de duración determinada o para cierta obra. 121
VII. Extinción y nulidad. 121
1. La extinción del contrato. 121
1.1. El desistimiento. 123
1.1.1. Reconocimiento de la posibilidad de desistir. 124
1.1.2. El desistimiento por el prestador del servicio. 125
1.1.3. El ejercicio de la facultad de desistimiento por
parte del prestatario del servicio. 125
1.1.4. El art. 1.587 del Código civil. 130
1.2. El fallecimiento de las partes del contrato. 130
1.3. El transcurso del tiempo pactado y los límites para la
duración del contrato de arrendamiento de servicios. 131
2. La eficacia irretroactiva o ex nunc de la nulidad del arrendamiento
de servicios. 131
VIII. Aspectos tributarios. 133
1. Introducción. 133
2. El contrato de arrendamiento de servicios en la imposición directa. 135
2.1. La prestación de servicios por personas físicas: La generación
de rentas vía ejercicio de una actividad económica
en el Impuesto sobre la Renta de las Personas
Físicas. 135
2.2. Las prestaciones de servicios realizadas a través de entidades
con personalidad jurídica. Consideraciones sobre
el Impuesto sobre Sociedades. 157
IX. Bibliografía.
 
CAPÍTULO 2
EL CONTRATO DE OBRA. 175
ANTONIO CABANILLAS SÁNCHEZ
DANIEL JOSÉ GÓMEZ-OLANO GONZÁLEZ
FRANCISCO JAVIER SÁNCHEZ GALLARDO
I. Concepto, naturaleza y caracteres. 176
II. Distinción de figuras afines. 184
1. Contrato de obra y contrato de servicios. 184
2. Contrato de obra y contrato de trabajo. 189
3. Contrato de obra y mandato. 190
4. Contrato de obra y compraventa. 191
5. Contrato civil de obra y contrato administrativo de obras. 192
III. Modalidades especiales del contrato de obra. 193
1. El contrato de obra por empresa. 193
2. El contrato de construcción o reparación de buques. 196
3. El contrato del arquitecto. 197
4. El contrato de obra con suministro de materiales. 199
IV. Elementos subjetivos. 202
V. Elementos objetivos. 203
1. La obra. 204
2. El precio. 205
VI. Elementos formales. 208
VII. Contenido. 209
1. Obligaciones del contratista. 209
2. Obligaciones del comitente. 211
VIII. Riesgos. 221
IX. Incumplimiento del contrato. 225
X. Responsabilidad por ruina. 231
XI. Responsabilidad por hechos ajenos. 244
XII. Modificaciones de la obra. 246
XIII. Acción directa y concurso de acreedores. 251
XIV. Derecho de retención y créditos privilegiados. 261
XV. Causas específicas de extinción del contrato de obra. 266
XVI. Propiedad y posesión en el contrato de obra. 273
XVII. La Ley de Ordenación de la Edificación. Su relación con el
Código Civil. 276
XVIII. Ámbito de aplicación. 283
XIX. Exigencias técnicas y administrativas de la edificación. 284
XX. Contratos que celebran los agentes de la edificación. 285
1. Configuración del contrato que celebra el promotor con el adquirente
del edificio o partes del mismo. 291
2. Configuración del contrato que celebra el gestor de cooperativas de
viviendas o de comunidades de propietarios y otras figuras análogas 296
3. Configuración del contrato que celebra el promotor con el gestor de
proyecto. 298
4. Configuración del contrato que celebra el promotor con el constructor,
con especial referencia a la recepción de la obra. 300
5. La configuración del contrato que celebra el promotor con el proyectista
. 306
6. La configuración del contrato que celebra el promotor con el director
de la obra. 308
7. Configuración del contrato que celebra el promotor con el director de
la ejecución de la obra. 311
8. Configuración del contrato que celebra cualquier agente de la edificación
con una entidad o un laboratorio de control de calidad de
la edificación. 312
9. La configuración del contrato que celebra el suministrador de productos
de construcción con el constructor o el promotor. 314
XXI. Modificaciones del proyecto. 315
XXII. Responsabilidades y garantias por vicios o defectos de construcción.
318
XXIII. Normativa sobre protección de los consumidores. 339
XXIV. Aspectos Tributarios. 340
1. La responsabilidad tributaria de contratistas y subcontratistas. 340
2. Impuesto sobre Sociedades. 345
2.1. Consideraciones previas. 345
2.2. Tributación para el contratista. 346
2.3. Tributación para el promotor. 347
3. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. 348
3.1. Consideraciones previas. 348
3.2. Tributación del contratista y del promotor. 352
4. Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA). 355
4.1. Tributación para el contratista. 355
4.2. Tributación para el promotor. 360
5. Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados
. 360
6. Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE). 361
6.1. Tributación del contratista. 361
6.2. Tributación del promotor. 362
7. Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO). 362
8. Impuesto dobre Bienes Inmuebles (IBI). 363
XXV. Bibliografía.
 
CAPÍTULO 3
EL CONTRATO DE MANDATO. 373
AURELIO BARRIO GALLARDO
JOAQUÍN ÁLVAREZ MARTÍNEZ
I. Concepto. 374
II. Naturaleza jurídica y distinción de figuras afines. 375
1. Mandato V. Arrendamiento de servicios. 375
2. Mandato V. Comisión. 377
3. Mandato V. Representación. 378
III. Elementos subjetivos. 380
1. Capacidad de las partes. 380
1.1. Capacidad del mandante. 380
1.2. Capacidad del mandatario. 382
2. Delegación, transmisión y sustitución. 385
2.1. Introducción. 385
2.2. El mero auxilio. 386
2.3. La sustitución del mandato: transferencia y delegación 386
2.4. Régimen jurídico del Código. 388
2.4.1. Sustitución ni autorizada ni prohibida. 388
2.4.2. Sustitución autorizada por el mandante pero
sin designación de persona. 389
2.4.3. Sustitución prohibida. 389
2.4.4. Sustitución con designación de persona concreta
2.4.5. La acción directa. 390
3. Pluralidad de sujetos. 391
IV. Elementos objetivos. 393
1. Requisitos. 393
2. Clases de mandato por razón del objeto. 394
2.1. Mandato general V. Mandato especial. 394
2.2. Mandato en términos generales V. Mandato expreso. 395
V. Elementos formales. 396
1. Requisitos. 396
2. Clases por la forma. 397
2.1. Mandato expreso V. Mandato tácito. 397
VI. Contenido del mandato. 398
1. Obligaciones del mandatario. 398
1.1. Ejecución del encargo. 398
1.2. Rendición de cuentas. 399
1.3. Deber de comunicar información. 403
1.4. Transferencia de resultados. 405
1.4. Abono de saldos e intereses. 408
2. Obligaciones del mandante. 410
2.1. Obligación de anticipo y reembolso. 411
2.1.1. Provisión de fondos del mandante. 411
2.1.2. Anticipos hechos por el mandatario. 412
2.1.3. Restitución de capital e intereses. 414
2.1.4. Cosas distintas de dinero y el trabajo del mandatario.
2.2. Obligación de indemnizar. 416
2.2.1. Introducción. 416
2.2.2. Causalidad. 417
2.2.3. Responsabilidad objetiva. 418
2.2.4. Daños indemnizables y acción de repetición. 419
2.3. Obligación de retribución. 420
2.4. Facultad de retención. 421
VII. Efectos. 424
1. Actuación del mandatario «alieno nomine». 424
1.1. Introducción. 424
1.2. Extralimitación. 425
1.3. La ratificación. 426
1.4. Nulidad del acto o negocio extralimitado. 429
2. Actuación del mandatario «proprio nomine». 431
VIII. Extinción. 434
1. Introducción. 434
2. Estudio de las causas específicas en particular. 435
2.1. La revocación. 435
2.1.1. Introducción. 435
2.1.2. El mandato irrevocable. 438
2.2. La renuncia. 443
2.2.1. Introducción. 443
2.2.2. Obligación de indemnizar. 444
2.2.3. Pacto de irrenunciabilidad. 444
2.2.4. Deber de continuar la gestión. 445
2.3. El resto de causas de extinción del art. 1732 CC. 446
2.3.1. Fallecimiento de una de las partes. 446
2.4. Causas que afectan a la capacidad de obrar de las partes
2.4.1. Incapacidad. 449
2.4.2. Prodigalidad. 451
2.4.3. Concurso o insolvencia. 452
3. La ultra-eficacia del mandato. 454
3.1. Denominación. 454
3.2. Requisitos. 455
3.3. Causas. 456
IX. Aspectos tributarios. 457
1. Elementos subjetivos. 458
1.1. La figura del representado. 458
1.1.1. Los obligados tributarios. La pluralidad de representados.
1.1.2. La capacidad de obrar del representado. 460
2.1. La figura del representante. 461
2.1.1. Las personas físicas y jurídicas. La pluralidad
de representantes. 461
2.2.2. La capacidad de obrar del representante. 462
2. Elementos objetivos. 462
2.1. Extensión del poder. 462
2.2. La exclusión objetiva de la representación: los «actos
personalísimos». 464
3. Elementos formales. 464
3.1. Las diferentes categorías de actos. 464
3.1.1. Actos que exigen acreditar la representación
ex art. 46.2 LGT: medios de acreditación. 465
3.1.2. Actos que exigen acreditar la representación
ex art. 46.5 LGT: medios de acreditación. 466
3.1.3. Los actos de mero trámite: la presunción de
representación. 466
3.1.4. La presentación telemática de documentos. 467
3.2. Contenido del poder acreditativo. 467
3.3. Momento en el que debe acreditarse la representación.
La incorporación al expediente del documento
acreditativo de la misma. 468
3.4. Efectos de la acreditación de la representación. 469
4. Efectos de la representación. 469
4.1. Representación con poder suficiente. 470
4.2. Representación sin poder (o con poder insuficiente). 470
4.2.1. La subsanación. 470
4.2.2. La ratificación. 471
4.2.3. Otras consecuencias. 471
5. Extinción de la representación. 472
X. Bibliografía.
 
CAPÍTULO 4
EL CONTRATO DE COMISIÓN. 477
ANDRÉS GUTIÉRREZ GILSANZ
AURORA RIBES RIBES
I. Concepto, antecedentes, función económica y modos de actuar
el comisionista. 478
1. Concepto. 478
2. Antecedentes y función económica. 479
3. Modos de actuar el comisionista. 480
II. Naturaleza jurídica y distinción con figuras afines. 482
III. Elementos subjetivos. Sustitución del comisionista y subcomisión.
484
IV. Conclusión del contrato. El rehúse de la comisión. 485
V. Contenido. 486
1. Obligaciones del comisionista. 486
1.1. Cumplimiento de la comisión aceptada, con respeto
de Leyes y Reglamentos. 486
1.2. Obligación de acatar las instrucciones recibidas. 487
1.3. Obligación de informar al comitente. 492
1.4. Obligación de rendir cuentas y restituir al comitente
lo recibido en virtud de la comisión. 493
1.5. Obligación de secreto. 494
2. Obligaciones del comitente. 495
2.1. Aceptación de las consecuencias derivadas de los contratos celebrados por el comisionista. 495
2.2. Abono de la remuneración pactada. 497
2.3. Reintegro de gastos y reparación de perjuicios relativos a la ejecución de la comisión. 500
3. Garantías legales. derecho de separación del comitente. El llamado privilegio del comisionista. 500
3.1. Derecho de separación del comitente. 501
3.2. El llamado privilegio del comisionista. 502
VI. Normas sobre algunos supuestos especiales de comisión. 504
1. Comisión de compraventa. Efectos reales, prohibición de autoentrada, prohibición de venta al fiado o a plazos y comisión de garantía
1.1. Efectos reales de la compraventa. 505
1.2. Prohibición de autoentrada. 506
1.3. Prohibición de venta al fiado o a plazos. 508
1.4. Comisión de garantía. 508
2. Comisión de transporte. 510
VII. Extinción. 512
1. Revocación por el comitente. 512
2. Muerte o inhabilitación del comisionista. 514
VIII. Aspectos tributarios. 515
1. Introducción. 515
2. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). 515
2.1. Actuación del comisionista en nombre propio. 515
2.2. Actuación del comisionista en nombre ajeno. 517
3. Impuesto sobre Sociedades (IS). 518
3.1. Actuación del comisionista en nombre propio. 518
3.2. Actuación del comisionista en nombre ajeno. 518
4. Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA). 518
4.1. Actuación del comisionista en nombre propio. 518
4.2. Actuación del comisionista en nombre ajeno. 520
5. Impuesto sobre el Patrimonio (IP). 520
6. Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE). 521
6.1. Actuación del comisionista en nombre propio. 521
6.2. Actuación del comisionista en nombre ajeno. 522
IX. Bibliografía.
 
CAPÍTULO 5
EL CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE MERCANTIL. 525
ANTONIO B. PERDICES HUETOS
MERCEDES SÁNCHEZ CUELLAR
I. Concepto y funciones del contrato. 526
1. Concepto. 526
2. Naturaleza y funciones. 528
2.1. La función de simplificación y reducción de costes. 528
2.2. La función de garantía de satisfacción de los créditos. 529
2.3. La –discutible– función de concesión recíproca de crédito
II. Caracteres. 532
1. Contrato atípico. 532
2. Contrato mercantil. 533
3. Contrato consensual. 534
4. Contrato normativo y dispositivo. 535
5. Contrato autónomo aunque funcionalmente accesorio. 536
6. Contrato bilateral sinalagmático y oneroso. 537
III. Distinción de figuras afines. 537
1. La mera situación contable de cuenta corriente. 537
2. El caso de la cuenta corriente bancaria. 538
IV. Contenido del contrato y obligaciones de las partes. 539
1. La inclusión de créditos en la cuenta. 540
1.1. Derechos susceptibles de inclusión. 540
1.2. Efectos de la inclusión en la cuenta. 541
1.2.1. La inclusión en la cuenta no produce la novación
del crédito. 542
1.2.2. La inclusión en la cuenta no genera una compensación
progresiva. 543
2. Aprobación del saldo. 544
2.1. Naturaleza jurídica de la aprobación del saldo. 544
2.2. Determinación y exigibilidad del saldo. 547
2.3. Exigibilidad de intereses. 547
IV. Duración y extinción del contrato. 548
1. La terminación del contrato de cuenta corriente. 548
2. El cierre de la cuenta corriente. 550
VI. Otras cuestiones. 550
1. La suerte de las garantías y privilegios de los créditos anotados. 550
1.1. Extensión al saldo de las garantías de los créditos anotados
. 551
1.1.1. La inclusión del crédito no es novatoria. 551
1.1.2. La compensación no tiene un carácter progresivo
1.1.3. La fijación del saldo no tiene carácter novatorio
o, en general, extintivo. 553
1.2. Condiciones de aplicación. 554
1.2.1. Extensión de la garantía. 554
1.2.2. Concurrencia de garantías. 555
1.2.3. Continuación de la cuenta. 555
2. Efectos ante el concurso. 555
2.1. Extinción de la cuenta corriente por terminación de
la relación negocial subyacente. 556
2.2. Suerte de la cuenta corriente supuesta la continuación
de la relación negocial subyacente. 557
2.2.1. Incompatibilidad entre la disposición derivada
de la anotación de las remesas y la capacidad
de disposición del concursado. 557
2.2.2. Compatibilidad de la mecánica compensatoria
de la cuenta en el seno del concurso. 559
2.3. Liquidación de la cuenta corriente en caso de cierre
anticipado de la misma. 559
VII. Aspectos tributarios. 561
1. Fiscalidad directa. 561
1.1. Naturaleza tributaria de los intereses. 564
1.2. Operaciones Vinculadas. 566
2. Fiscalidad indirecta. 566
VIII. Bibliografía.
 
CAPÍTULO 6
EL CONTRATO DE MEDIACIÓN O CORRETAJE.
JOSÉ LUIS ARGUDO PÉRIZ
BEGOÑA SESMA SÁNCHEZ
I. Concepto. 572
1. Aproximación doctrinal y jurisprudencial. su importancia económica
2. Regulación. 574
2.1. Normas reglamentarias de prestadores de servicios de intermediación. 575
2.1.1. El corretaje inmobiliario. 575
2.1.2. Mediación de seguros. 578
II. Naturaleza jurídica y distinción con figuras afines. 578
1. Naturaleza jurídica y caracteres. 578
1.1. Naturaleza jurídica contractual. 578
1.2. Caracteres. 583
1.2.1. Contrato principal o accesorio. 583
1.2.2. Consensual. 585
1.2.3. Aleatorio. 585
1.2.4. Contrato civil o mercantil. 586
2. Figuras afines. 587
2.1. Contrato de corretaje y contrato de mandato. 587
2.2. Contrato de mediación y contrato de agencia. 589
2.3. Contrato de mediación y contratos de arrendamiento
de servicios y de obra. 591
2.4. Contrato de corretaje y comisión mercantil. 592
2.5. Contrato de corretaje y mediación en asuntos civiles y
mercantiles. 592
III. Elementos subjetivos. 593
IV. Elementos objetivos. 597
V. Elementos formales. 599
VI. Contenido. 600
1. Obligaciones del mediador. 600
1.1. Obligación principal: actividad de mediación. 600
1.2. Obligaciones accesorias. 603
1.2.1. Actuar con diligencia y buena fe, y seguir las
instrucciones del oferente. 603
1.2.2. La independencia e imparcialidad. 603
1.2.3. Deber de información y asesoramiento. 604
1.2.4. Deber de guardar reserva. 605
2. Obligaciones del mediado u oferente. 606
2.1. Pagar la retribución al corredor. 606
2.1.1. Conclusión del negocio. 606
2.1.2. Nexo causal entre actividad mediadora y celebración
del contrato. 609
2.1.3. Cuantía de la retribución y obligados al pago. 610
2.2. Información. 611
2.3. Pagar gastos. 611
2.4. Peculiaridades de la compraventa con arras. 612
2.5. El oferente o mediado como consumidor en la intermediación
inmobiliaria. 613
3. El corretaje con pacto de exclusiva. 613
VII. Especialidades sobre responsabilidad por incumplimiento. 615
VIII. Extinción. 616
1. Causas generales. 616
2. Extinción unilateral. 617
3. Prescripción de remuneración u honorarios. 61929
Tomo IV. Contratos de prestación de servicios y realización de obras (I)
Página
IX. Aspectos tributarios. 620
1. Consideraciones generales. 620
2. Impuesto sobre el Valor Añadido. 623
2.1. Aspectos generales. 623
2.2. Exención de la mediación en operaciones de seguro,
reaseguro y capitalización. 625
2.3. Exención de la mediación en operaciones financieras exentas a su vez del IVA. 628
X. Bibliografía.
 
CAPÍTULO 7
EL CONTRATO DE AGENCIA. 633
LUIS JAVIER VIDAL CALVO
MERCEDES I. Concepto. 634
II. Naturaleza jurídica. Supuestos especiales y distinción con figuras afines. 635
1. Naturaleza jurídica. 635
2. Supuestos especiales y distinción con figuras afines. 635
2.1. Distinción del contrato de comisión. 635
2.2. El contrato de distribución.. 638
2.3. La mediación o corretaje. En especial, los agentes de propiedad inmobiliaria. 639
2.4. La agencia laboral o dependiente. 641
2.5. La agencia autónoma dependiente. 644
2.6. El contrato de concesión o distribución. 646
2.7. Agencia y mercados de valores: los agentes de las empresas de servicios de inversión. 648
2.8. Los agentes de las entidades de crédito: los agentes financieros. 651
2.9. La agencia de seguros. 653
2.9.1. Los agentes de seguros exclusivos. 655
2.9.2. Los agentes de seguros vinculados. 658
2.9.3. Operaciones de banca-seguros.. 661
2.10. El contrato de agencia en Derecho marítimo: los agentes
consignatarios de buques. 663
2.11. Diferenciación de los representantes de comercio o viajantes. 664
III. Elementos subjetivos. 664
1. El principal o empresario. 664
2. El agente. 665
3. La subagencia. 665
IV. Elementos objetivos. 667
V. Elementos formales. 668
VI. Contenido. 668
1. Obligaciones del agente. 668
1.1. Obligación principal del agente: promoción y conclusión
de negocios. 669
1.2. Obligación de información. 671
1.3. Obligación de seguir las instrucciones del empresario 672
1.4. Obligación de recibir reclamaciones de terceros. 673
1.5. Obligación de rendir cuentas. 674
1.6. Obligación de pagar las mercancías suministradas. 674
1.7. Obligación de restitución. 675
1.8. La exclusividad a favor del empresario. 675
2. Obligaciones del empresario o principal. 676
2.1. La remuneración del agente. 676
2.1.1. La remuneración mediante cantidad fija. 677
2.1.2. La remuneración mediante comisión. 677
2.1.3. Otros sistemas atípicos de remuneración. 679
2.2. Remuneración de servicios adicionales. 680
2.3. Otras obligaciones complementarias. 680
2.3.1. Obligación de diligencia y lealtad. 680
2.3.2. Obligación de asistencia. 680
2.3.3. Obligación de información. 681
2.4. Obligaciones específicas en relación con cada operación.
2.5. El pacto de exclusividad a favor del agente. 682
VII. Extinción. 682
1. Causas de extinción. 682
1.1. Incumplimiento de las obligaciones contractuales. La
cesión inconsentida del contrato. 682
1.2. La declaración de concurso del empresario o del agente. 685
1.3. La denuncia unilateral del contrato por tiempo indefinido.
1.4. Extinción derivada de circunstancias subjetivas del
agente. La muerte, incapacidad y jubilación. 687
1.5. Extinción derivada de circunstancias subjetivas del empresario.
La muerte y la jubilación. 688
2. Consecuencias de la extinción del contrato de agencia. 689
2.1. La indemnización por clientela. 689
2.1.1. Presupuestos. 690
2.1.2. Su carácter imperativo. 693
2.1.3. Cuantificación. 694
2.1.4. La indemnización por clientela en los concesionarios.
2.2. La indemnización por daños y perjuicios. 698
2.3. Prescripción de las acciones. 698
2.4. Competencia judicial territorial. 700
VIII. Aspectos tributarios. 701
1. Introducción. 701
2. Agente persona física. 702
2.1. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. 702
2.2. Impuesto sobre el Valor Añadido. 707
2.3. Impuesto sobre Actividades Económicas. 709
3. Agente persona jurídica. 710
3.1. Impuesto sobre Sociedades. 711
3.2. Impuesto sobre el Valor Añadido. 711
3.3. Impuesto sobre Actividades Económicas. 712
IX. Bibliografía.
 
CAPÍTULO 8
LOS CONTRATOS DE DISTRIBUCIÓN (1)
EL CONTRATO DE CONCESIÓN. EL CONTRATO ESTIMATORIO. EL
CONTRATO DE ABANDERAMIENTO. 715
JAVIER MENDIETA GRANDE
JOSÉ MANUEL IGLESIAS CASAIS
Primero. El contrato de concesión. 716
I. Concepto. 716
II. Naturaleza jurídica y distinción con figuras afines. 722
III. Elementos subjetivos. 725
IV. Elementos objetivos. 726
V. Elementos formales. 726
VI. Contenido. 727
1. Obligación del concesionario de promover las ventas y obligaciones
de compra o venta exclusiva o mínima. 727
2. Obligación del fabricante de atender a los pedidos realizados por el
concesionario. 735
3. Exclusividad a favor del concesionario. 735
4. Restricciones territoriales y de clientela. 737
5. Obligaciones accesorias a la labor de promoción del concesionario. 739
6. Obligaciones en materia de precios de reventa. 740
7. Información confidencial. 743
8. Otros contenidos habituales. 743
VII. Extinción. 744
1. La indemnización por clientela. 745
1.1. La posición favorable a la concesión de la indemnización
por clientela. 747
1.2. La posición restrictiva con la concesión de la indemnización
o crítica con la aplicación de la figura del enriquecimiento
injusto y la extensión analógica del artículo
28 de la Ley del Contrato de Agencia. 753
1.3. La sentencia de «unificación de doctrina» del Tribunal
Supremo de 15 de enero de 2008. 759
1.3.1. El enriquecimiento injusto como fundamento
de la indemnización por clientela. 761
1.3.2. La aplicación analógica del artículo 28 de la
Ley del Contrato de Agencia como fundamento
de la indemnización por clientela. 765
1.3.3. El artículo 1.258 del Código Civil como fundamento
de la indemnización por clientela. 770
1.4. Supuestos en que se niega, ab initio, la posibilidad de
concesión de una indemnización por clientela. 775
2. La indemnización por inversiones no amortizadas. 775
VIII. Aspectos tributarios. 778
1. Imposición sobre la renta. 778
1.1. Impuesto sobre Sociedades. 779
1.1.1. Concedente. 779
1.1.2. Concesionario. 779
1.2. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. 779
1.2.1. Concedente. 780
1.2.2. Concesionario. 781
2. Impuesto sobre el Valor Añadido. 783
3. Impuesto sobre Actividades Económicas. 785
IX. Bibliografía. 786
Segundo. El contrato estimatorio. 787
I. Concepto. 787
II. Naturaleza jurídica y diferencias con otras figuras afines. 789
III. Elementos subjetivos. 790
IV. Elementos objetivos. 790
V. Elementos formales. 791
VI. Contenido. 791
VII. Extinción. 794
VIII. Aspectos Tributarios. 795
1. Impuesto sobre Sociedades. 795
1.1. Fabricante, tradens o consignante. 795
1.2. Consignatario o accipiens. 795
2. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. 796
2.1. Fabricante, tradens o consignante. 796
2.2. Consignatario o accipiens. 797
2. Impuesto sobre el Valor Añadido. 798
3. Impuesto sobre Actividades Económicas. 800
IX. Bibliografía. 801
Tercero. El contrato de abanderamiento. 802
I. Concepto. 802
II. Naturaleza jurídica. 804
III. Elementos subjetivos. 805
IV. Elementos objetivos. 805
V. Elementos formales. 805
VI. Contenido. 806
1. Introducción. 806
2. Obligaciones de compra o venta exclusiva. 807
3. Obligaciones y recomendaciones en materia de precios de reventa. 813
VII. Extinción. 825
VIII. Aspectos Tributarios. 831
IX. Bibliografía.
 
CAPÍTULO 9
LOS CONTRATOS DE DISTRIBUCIÓN (2)
EL CONTRATO DE FRANQUICIA. 835
PATRICIA LIÑÁN HERNÁNDEZ
JOSÉ MANUEL IGLESIAS CASAIS
I. Concepto, función económica y clases. 836
35
Tomo IV. Contratos de prestación de servicios y realización de obras (I)
Página
1. Concepto. 836
2. Función económica. 838
3. Clases. 840
3.1. General. 840
3.2. Clasificaciones en función de su objeto. 840
3.2.1. Franquicia industrial. 840
3.2.2. Franquicia de servicios. 841
3.2.3. Franquicia de producto. 841
3.3. Otras clasificaciones. 842
3.3.1. En función de las exclusividades pactadas.. 842
3.3.2. En función del número de establecimientos. 843
3.3.3. En función del modo de incorporación a la franquicia:. 843
3.3.4. En función de la financiación. 844
3.4. El fenómeno de las redes de franquicia. 844
3.4.1. El contrato de desarrollo. 845
3.4.2. El contrato de franquicia principal. 845
3.4.3. El contrato de representación territorial. 846
II. Naturaleza jurídica y distinción de figuras afines. 847
1. Características. 847
1.1. Contrato atípico. 847
1.2. Contrato complejo. 847
1.3. Contrato bilateral. 848
1.4. Contrato oneroso. 848
2. Las diversas teorías sobre la naturaleza del contrato de franquicia. 848
2.1. La franquicia como contrato de distribución. 849
2.2. La franquicia como derecho a explotar un método
empresarial ajeno. 850
3. Distinción con figuras afines. 851
3.1. Distinción con el contrato de concesión. 851
3.2. Distinción con la licencia de marca. 854
III. Elementos subjetivos. 854
IV. Elementos objetivos. 854
1. La prestación: el derecho a explotar un método empresarial. 854
1.1. La licencia de signos distintivos del franquiciador. 855
1.2. La cesión de know-how. 855
1.3. La prestación de asistencia continuada. 857
2. La contraprestación: canon y royalties. 857
2.1. El canon de entrada. 858
2.2. El canon periódico o royalty. 858
V. Elementos formales. 859
VI. Contenido. 859
1. La regulación de la franquicia. 859
2. Obligaciones administrativas: registro e información precontractual 860
2.1. Registro de franquiciadores. 861
2.2. Deber de información precontractual. 862
3. La Franquicia desde el Derecho de la competencia. 864
3.1. Precedentes. 864
3.2. Regulación actual. 867
3.2.1. General. 867
3.2.2. La exclusión de los acuerdos de minimis. 868
3.2.3. El Reglamento de Restricciones Verticales. 869
3.2.4. Autoevaluación. 876
3.3. Consecuencias de la infracción. 877
4. Obligaciones contractuales. 878
4.1. Obligaciones del Franquiciado. 878
4.1.1. Obligaciones relativas al pago de la contraprestación
4.1.2. Obligaciones relacionadas con la explotación
del sistema franquiciado. 878
4.1.3. Obligaciones relativas a las restricciones territoriales
o de clientela. 879
4.1.4. Obligaciones relativas al aprovisionamiento de los productos o servicios. 880
4.1.5. Obligaciones relativas a la protección de los derechos
de propiedad intelectual y «know-how» 881
4.1.6. Responsabilidad y seguros. 882
4.1.7. Obligaciones relativas a la terminación del contrato.
4.2. Obligaciones del Franquiciador. 882
4.2.1. Obligaciones relativas a la transmisión del modelo
empresarial franquiciado. 882
4.2.2. Obligaciones relativas a las restricciones territoriales
o de cliente. 883
4.2.3. Obligaciones relativas al aprovisionamiento de
productos o servicios. 883
5. Sobre el control de contenido de las cláusulas de los contratos de
franquicia. 883
VII. Extinción. 884
VIII. Aspectos Tributarios. 884
1. Imposición sobre la renta. 885
1.1. Impuesto sobre Sociedades. 885
1.1.1. Franquiciador. 886
1.1.2. Franquiciado. 887
1.2. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. 888
1.2.1. Franquiciador. 888
1.2.2. Franquiciado. 890
2. Impuesto sobre el Valor Añadido. 891
3. Impuesto sobre Actividades Económicas. 894
IX. Bibliografía.
 
CAPÍTULO 10
EL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS. 899
ANDRÉS RECALDE CASTELLS
ARANTZA MARTÍNEZ BALMASEDA
GONZALO OLIETE BENEDITO
I. Concepto y régimen jurídico. 900
1. Concepto. 900
2. Régimen jurídico. 901
II. Naturaleza jurídica y caracteres. 903
III. Elementos subjetivos. 905
1. Introducción. 905
2. El porteador. 905
2.1. Definición. 905
2.2. Intermediación en el contrato. 905
2.3. Colaboración entre porteadores para la ejecución del
transporte. 909
2.3.1. Transporte con reexpedición. 909
2.3.2. Transporte con subtransporte. 909
2.3.3. Transporte cumulativo o sucesivo. 910
3. El cargador. 912
4. El destinatario. 913
IV. Elementos objetivos. 916
1. Cosas objeto de transporte. 916
2. El precio del transporte. 918
V. Elementos formales. 919
1. La carta de porte: concepto, naturaleza y régimen de emisión. 919
2. Contenido de la carta de porte. 921
3. Prueba de la recepción y estado de las mercancías: deber de examen
y reservas. 923
4. Función probatoria en relación con la entrega en destino. 925
VI. El contenido del contrato. 925
1. Introducción. 925
2. Las obligaciones del cargador. 926
2.1. La entrega de las mercancías al porteador. 926
2.2. Acondicionamiento e identificación de las mercancías 927
2.3. La información y entrega de la documentación relativa
a la mercancía. 928
2.4. La carga estiba/desestiba y descarga. 930
2.4.1. Las obligaciones de carga, estiba/desestiba y de
descarga. 930
2.4.2. Responsabilidad del cargador por las paralizaciones
2.5. La obligación de pagar. 932
2.5.1. El objeto de la obligación: precio y gastos. 932
2.5.2. El obligado al pago: el cargador y la posición especial del destinatario. 933
2.5.3. El momento del pago. 934
3. El derecho de disposición. 935
3.1. Concepto, naturaleza y función. 935
3.2. Titularidad. 936
3.3. Condiciones para el ejercicio del derecho. 936
3.4. Responsabilidad del porteador. 937
4. Obligaciones del porteador. 938
4.1. Puesta a disposición del vehículo. 938
4.2. Reconocimiento externo y examen de las mercancías. 939
4.2.1. Reconocimiento externo. 939
4.2.2. Examen interno de las mercancías. 939
4.3. Custodiar y trasladar las mercancías hasta el destino pactado. 940
4.3.1. Custodia de las mercancías. 940
4.3.2. Traslado de las mercancías. 940
4.4. Entrega de las mercancías. 941
4.4.1. Las condiciones de la entrega. 941
4.4.2. Los impedimentos a la entrega. 942
4.4.3. Constatación de las pérdidas o averías. 942
VII. Responsabilidad por incumplimiento del contrato de transporte.
1. Carácter imperativo del régimen de responsabilidad. 943
2. Supuestos de responsabilidad. 944
3. Período de responsabilidad. 946
4. Fundamento de la responsabilidad. 946
5. Supuestos de exoneración de responsabilidad. 947
5.1. Clasificación. 947
5.2. Causas de exoneración. 949
5.2.1. Culpa exclusiva del cargador o del destinatario 949
5.2.2. Instrucción del cargador o destinatario. 949
5.2.3. Vicio propio de las mercancías. 950
5.2.4. Circunstancias inevitables. 950
5.3. Presunciones de exoneración. 951
5.3.1. Empleo de vehículo abierto. 951
5.3.2. Ausencia o deficiencia en el embalaje. 952
5.3.3. Manipulación, carga, estiba, desestiba o descarga.
953
5.3.4. Naturaleza de las mercancías. 954
5.3.5. Deficiente identificación o señalización de bultos.
955
5.3.6. Transporte de animales vivos. 955
6. Cuantía y límite de la responsabilidad. 956
7. Prescripción de las acciones de reclamación. 959
VIII. Aspectos tributarios. 960
1. Imposición directa. 960
1.1. Impuesto sobre Sociedades. 961
2. Imposición indirecta. 962
2.1. Impuesto sobre el Valor Añadido. 962
3. Imposición local. 962
3.1. Impuesto sobre Actividades Económicas («IAE»). 962
IX. Bibliografía.
 
CAPÍTULO 11
EL CONTRATO TRANSPORTE AÉREO. 969
MARIANO YZQUIERDO TOLSADA
ANTONIO PALOU BRETONES
I. Nota del director. Remisión general al régimen del transporte internacional. 969
II. Aspectos tributarios. 973
1. Marco tributario del transporte aéreo nacional. 973
2. Impuesto de Actividades Económicas. 975
2.1. Normativa reguladora. 975
2.2. Exenciones. 975
2.3. Período impositivo y devengo. 975
2.4. Epígrafes. 976
3. El IVA en el transporte aéreo interior. 976
4. Servicios de mediación de las agencias de viajes y comisionistas. 977
4.1. Calificación de las operaciones de mediación. 977
III. Bibliografia.
 
CAPÍTULO 12
EL CONTRATO TRANSPORTE MARÍTIMO. 979
MARIANO YZQUIERDO TOLSADA
ANTONIO PALOU BRETONES
I. Nota del director. Remisión general al régimen del transporte
internacional. 979
II. Aspectos tributarios. 981
1. Marco tributario del transporte marítimo nacional. 981
2. Impuesto de Actividades Económicas. 982
3. El IVA en el transporte marítimo interior. 982
4. Servicios de mediación de las agencias de viajes y comisionistas. 982
4.1. Calificación de las operaciones de mediación. 983
5. Delimitación fiscal de la prestación del servicio de transporte marítimo.
6. Organización de excursiones turísticas ofertadas por Tour Operadores.
7. Actividades de recreo a bordo de embarcaciones. 986
8. Exención transporte marítimo a las Islas Canarias, Ceuta y Melilla 989
8.1. Transporte de pasajeros y mercancías. 989
8.2. Transporte marítimo de viajeros y sus equipajes. 992
8.3. Transporte de mercancías. 993
III. Bibliografia.
 
CAPÍTULO 13
LOS CONTRATOS MARÍTIMOS (2).
JOSÉ MANUEL MARTÍN OSANTE
IÑAKI ZURUTUZA ARIGITA
ELISEO SIERRA NOGUERO
SOFÍA BORGIA SORROSAL
I. Concepto y caracteres. 997
1. Antecedentes. 997
Primero. El contrato de remolque. 997
2. Concepto. 998
3. Clases. 999
4. Caracteres. 1000
5. Regulación. 1001
II. Naturaleza jurídica y distinción con figuras afines. 1002
1. Naturaleza jurídica. 1002
2. Distinción con figuras afines: el remolque extraordinario. 1004
III. Elementos subjetivos. 1007
1. El titular del remolcador. 1007
2. El titular del remolcado. 1008
IV. Elementos objetivos. 1008
1. El remolcador. 1008
2. El remolcado. 1009
V. Elementos formales. 1009
VI. Contenido. 1011
1. Obligaciones del remolcador. 1011
2. Obligaciones del remolcado. 1013
VII. Responsabilidad por incumplimiento. 1015
1. Responsabilidad contractual. 1015
2. Responsabilidad frente a terceros. 1017
VIII. Extinción del contrato. 1020
IX. Bibliografía. 1021
I. Introducción, concepto y significación económica. 1022
Segundo. El contrato de practicaje. 1022
II. Elementos subjetivos. 1026
1. El práctico. 1026
2. El naviero. 1027
2.1. El naviero como parte del contrato. 1027
2.2. El capitán y su función auxiliar en el contrato. 1027
III. Elementos objetivos. 1029
1. Objeto. 1029
2. Causa. 1029
IV. Elementos formales. 1030
V. Contenido. 1031
1. Las obligaciones del práctico. 1031
1.1. La obligación principal de asesoramiento. 1031
1.2. Obligaciones complementarias. 1035
2. Las obligaciones del naviero. 1037
2.1. La obligación principal del pago del precio. 1037
2.2. La obligación accesoria de velar por la seguridad del
práctico a bordo. 1038
VI. Naturaleza jurídica. 1038
VII. Responsabilidad por incumplimiento. 1040
1. La responsabilidad del práctico frente al naviero. 1040
1.1. Por el incumplimiento o cumplimiento defectuoso de
su obligación principal. 1040
1.2. Por el cumplimiento defectuoso de sus obligaciones
complementarias. 1044
2. La responsabilidad del naviero frente al práctico. 1045
2.1. Por el cumplimiento moroso de su obligación principal.
2.2. Por el cumplimiento defectuoso de su obligación accesoria.
VIII. Extinción. 1048
IX. Bibliografía. 1049
Tercero. El contrato de salvamento. 1052
I. Concepto. 1052
1. El régimen legal y el régimen convencional del salvamento marítimo 1052
2. Concepto de contrato de salvamento marítimo. indefinición legal. 1053
3. Elementos característicos del contrato: peligro, voluntariedad y resultado
útil. 1054
4. El formulario-tipo LOF 2011. Aplicación del C89 en lo no previsto
en el contrato. 1055
II. Naturaleza jurídica y distinción de figuras afines. 1056
1. La discutida naturaleza jurídica del contrato de salvamento marítimo.
2. La institución jurídica del salvamento y el contrato de salvamento marítimo. 1057
3. Salvamento y remolque. 1058
4. Salvamento y remoción de precios. 1060
III. Elementos subjetivos. 1060
1. Los propietarios de los bienes a salvar. Representación legal del propietario
y del capitán del buque a salvar. 1060
2. El salvador contractual. El salvador profesional. Salvamento obligatorio.
Subcontratistas. 1061
IV. Elementos reales. 1063
1. Concepto de buque. Elementos fijos, almacenados y combustible. 1063
2. Mercancías a bordo. 1064
3. Cualesquiera bienes no fijados de forma permanente a la costa. 1065
4. El flete sujeto a riesgo. 1065
V. Elementos formales. 1066
1. Consensualidad del contrato. Referencia a un modelo estándar de
contrato. Recomendaciones de la OMI. Servicios previos. 1066
VI. Contenido. 1067
1. Obligaciones del salvador. 1067
1.1. Obligación del salvador de llevar a cabo las operaciones
de salvamento. Contenido y límites. 1067
1.2. Otras obligaciones del salvador contractual. 1068
2. Derechos del salvador. 1069
2.1. Derecho al premio de salvamento. Reparto con otros
salvadores contractuales o no. Marineros, salvadores
de vidas humanas y otros salvadores. 1069
2.2. Derecho a la compensación especial medioambiental
o a la compensación de gastos de la cláusula SCOPIC 1070
3. Obligaciones de los propietarios de los bienes salvados. 1070
3.1. Obligación de pagar el premio de salvamento. Distribución
mancomunada. Regla especial de pago previo
del armador del buque salvado en la LAS. Cobertura
usual del seguro de buques y del seguro de mercancías 1070
3.1.1. Cuantía del premio de salvamento. 1071
3.2. Obligación exclusiva del propietario del buque salvado
de pagar la compensación especial medioambiental
(art. 14 C89) o la compensación SCOPIC
cuando se pacte como complementaria al LOF. Cobertura
usual del seguro P&I. 1073
3.2.1. La cláusula SCOPIC, de adición voluntaria al
LOF 2011. Invocación. Depósito de fianza. Cálculo
de gastos según tarifas prefijadas. Coordinación
con el eventual premio de salvamento
devengado. 1073
3.3. Otras obligaciones de los titulares de los bienes salvados
4. Derechos de los propietarios de los bienes en peligro. 1075
VII. Especialidades en cuanto al incumplimiento. 1076
1. Pérdida del derecho de remuneración del salvador por mala conducta
2. Viabilidad de la acción de daños y perjuicios contra el salvador en
caso de incumplimiento contractual. 1076
3. Devengo de intereses ordinarios y moratorios a favor del salvador. 1077
VIII. Extinción del contrato. 1078
1. Anulación y modificación del contrato. 1078
2. La resolución unilateral del contrato por falta de perspectivas de
obtener un resultado útil. 1078
IX. Bibliografía. 1079
Cuarto. Aspectos tributarios. 1080
I. Estimación directa. 1080
1. Tributación de los rendimientos obtenidos por el profesional que
presta los servicios de practicaje, remolque y salvamento. 1080
2. Tributación de los rendimientos obtenidos por el profesional que
presta los servicios de practicaje, remolque y salvamento. 1080
II. Estimación indirecta. 1081
1. Repercusión del impuesto por el sujeto o la entidad que presta los
servicios. 1081
2. El pago del IVA por la naviera o la entidad que solicita el servicio 1084
III. Impuesto de Actividades Económicas.
 
CAPÍTULO 14
LOS CONTRATOS MARÍTIMOS (3)
EL CONTRATO DE CARGA Y DESCARGA. EMPRESAS TERMINALES
DE TRANSPORTE. 1087
BELÉN GARCÍA ÁLVAREZ
SOFÍA BORGIA SORROSAL
I. Concepto y antecedentes. 1088
1. Concepto. 1088
2. Antecedentes: propuesta de regulación internacional. 1090
3. Proyecto legislativo nacional: contrato de manipulación portuaria. 1093
II. Naturaleza jurídica y distinción de figuras afines. 1094
1. Naturaleza jurídica. 1094
1.1. Problemas. 1094
1.2. Soluciones. 1097
2. Distinción de figuras afines. 1104
III. Elementos subjetivos. 1106
IV. Elementos objetivos. 1106
V. Elementos formales. 1109
1. Carácter consensual del contrato. 1109
2. Posibilidad de emitir o intervenir en documentos por parte de la
empresa de carga y descarga. 1109
VI. Contenido. 1112
1. Consideraciones preliminares. 1112
2. Las obligaciones de la empresa de carga y descarga. 1113
2.1. Obligación de realización de las prestaciones. 1113
2.2. Obligación de entrega de las mercancías. 1115
2.3. Obligación de información. 1118
3. Las obligaciones del cliente. 1119
3.1. Obligación de pago del precio. 1119
3.2. Obligación de información. 1121
4. Los derechos de garantía sobre las mercancías. 1122
4.1. Introducción. 1122
4.2. El derecho de retención de las mercancías. 1122
3.3. El derecho de venta de las mercancías. 1126
VII. Especialidades sobre responsabilidad por incumplimiento. 1127
1. Premisa. 1127
2. El período de responsabilidad de la empresa de carga y descarga. 1127
3. Fundamento de la responsabilidad. 1131
3.1. Criterio de imputación y causas de exoneración de responsabilidad
3.2. Distribución de la carga de la prueba. 1135
3.3. Imputación por hechos ajenos. 1136
3.4. Los pactos de exoneración de responsabilidad. 1137
4. Responsabilidad extracontractual. 1141
5. El carácter limitado o ilimitado de la deuda resarcitoria de la empresa de carga y descarga. 1146
6. El régimen de responsabilidad de los auxiliares de la empresa de
carga y descarga. 1148
7. El ejercicio de las acciones derivadas del contrato de carga y descarga
7.1. El plazo de ejercicio de las acciones. 1150
7.2. La acción de repetición. 1152
7.3. Otras cuestiones: La Jurisdicción competente. 1154
VII. Extinción. 1155
VIII. Aspectos tributarios. 1155
1. Estimación directa. 1155
1.1. Cuando el servicio de carga y descarga lo presta una persona física. 1155
1.2. Si el servicio de carga y descarga lo presta una persona jurídica. 1156
2. Imposición indirecta. 1156
2.1. Repercusión del impuesto por la persona o entidad que presta el servicio. 1156
2.2. Para la entidad o el buque que solicita el servicio. 1157
3. Impuesto de Actividades Económicas. 1158
IX. Bibliografía.
 
CAPÍTULO 15
EL CONTRATO DE TRANSPORTE MULTIMODAL. 1165
ALBERTO DÍAZ MORENO
NIEVES LÓPEZ SANTANA
SOFÍA BORGIA SORROSAL
I. Concepto, significación económica y regulación.
1. Concepto y significación económica. 1165
2. Normativa aplicable. 1173
II. Naturaleza jurídica y distinción de figuras afines. 1177
1. Naturaleza jurídica (referencia). 1177
2. Distinción de figuras afines. 1178
III. Elementos subjetivos. 1185
1. Posiciones jurídicas y sujetos contratantes. 1185
2. Otros intervinientes en la ejecución del contrato. los auxiliares del
OTM. especial consideración a la figura del porteador efectivo. 1187
IV. Elementos objetivos. 1195
V. Elemento formal. 1195
VI. Contenido. Obligaciones de las partes y entramado obligacional.
VII. Especialidades sobre responsabilidad por incumplimiento. 1199
1. Consideraciones previas. 1199
2. Los sistemas de responsabilidad en el transporte multimodal. 1200
3. Las soluciones ofrecidas desde la práctica para el transporte multimodal internacional. 1206
3.1. Consideraciones generales. 1206
3.2. Sistema y régimen de responsabilidad en el COMBICONBILL. 1208
3.3. Sistema y régimen de responsabilidad en el MULTIDOC 95. 1210
3.4. Sistema y régimen de responsabilidad en el FBL. 1214
4. La responsabilidad del porteador en el transporte multimodal de ámbito nacional. 1216
VIII. Extinción del contrato. 1219
IX. Aspectos Tributarios. 1219
X. Bibliografía.