TOMO VIII. Contratos aleatorios

TOMO VIII. Contratos aleatorios

Autor: Mariano Yzquierdo Tolsada
Fecha: Junio 2014
Páginas: 800 + formato electrónico
Precio: 95.00€ (I.V.A. Incluído)
+ 4% DE IVA. Sin gastos de envío.




 
 
Con el objeto de que la obra tenga pleno carácter interdisciplinar, cada capítulo concluye con las implicaciones fiscales que comporta la celebración de cada contrato.
 
 
 
-       Concepto, función económica y antecedentes
 
-       Naturaleza jurídica y distinción de figuras afines
 
-       Elementos subjetivos
 
-       Elementos subjetivos
 
-       Elementos objetivos
 
-       Elementos formales
 
-       Contenido del contrato
 
-       Extinción y nulidad.
 
-       Aspectos tributarios


Los contratos de juego y apuesta. El contrato de renta vitalicia. El contrato de alimentos. El contrato de seguro. Los seguros de daños. El seguro de incendios. El seguro de robo. El seguro de transporte terrestre. El seguro de lucro cesante. El seguro de caución. El seguro de crédito. El seguro de asistencia en viaje. El reaseguro. El seguro de responsabilidad civil. El seguro de defensa jurídica. El seguro de automóviles. Los seguros de personas. El seguro de vida. El seguro de accidentes. El seguro de enfermedad y asistencia sanitaria. El seguro de decesos. Planes de pensiones. Planes de previsión asegurados. Planes empresariales de previsión. El seguro de dependencia. El seguro marítimo.


SUMARIO:

CAPÍTULO 1
LOS CONTRATOS DE JUEGO Y APUESTA 59
I. Concepto  59
II. Naturaleza Jurídica  62
III. Elementos Subjetivos. 66
IV. Elementos objetivos. Causa  70
V. Elementos formales. 72
VI. Contenido. 73
1. Obligaciones de las partes  73
1.1. Significado de la expresión «juego y apuesta prohibido» en el Código Civil. Incidencia de la primera normativa administrativa sobre juegos de suerte, envite o azar. 75
1.2. Situación actual. La Ley 13/2011, de 27 de mayo, de Regulación del Juego. 79
2. Régimen de los contratos de juego y apuesta desprotegidos. 81
2.1. El artículo 1798 CC  81
2.1.1. Ámbito de aplicación. 81
2.1.2. Consecuencias del régimen establecido en el artículo 1798 CC 84
2.1.3. Referencia a determinadas modalidades de pago 88
2.2. Contratos celebrados con ocasión de los de juego y apuesta desprotegidos  91
2.2.1. Préstamo 91
2.2.2. Mandato  94
2.2.3. Depósito  94
2.2.4. Fianza. 95
3. Régimen de los contratos de juego y apuesta protegidos. 96
3.1. El artículo 1801 CC  96
3.1.1. Ámbito de aplicación. 96
3.1.2. Limitación que impone el precepto. 97
VII. Extinción. 100
VIII. Aspectos tributarios. 101
1. La tributación de las actividades de juego y apuesta  101
2. La tributación de las ganancias y pérdidas derivadas del juego  105
2.1. Imposición estatal. Especial referencia al Gravamen especial sobre los premios de determinadas loterías y apuestas 105
2.2. Imposición autonómica. Especial referencia a los Impuestos     sobre el juego del bingo. 108
IX. Bibliografía.
 
CAPÍTULO 2
EL CONTRATO DE RENTA VITALICIA  
I. Concepto  116
II. Naturaleza jurídica  117
1. Onerosidad y aleatoriedad 118
2. Licitud causal. 122
3. Caracteres  122
3.1. Consensualidad y eficacia personal. 122
3.2. Periodicidad  123
III. Elementos subjetivos. 124
1. Contratantes 124
2. Beneficiario o perceptor. 124
2.1. Adquisición o pérdida del derecho  125
2.2. Pluralidad de sujetos  127
2.2.1. Nombramiento sucesivo. 127
2.2.2. Nombramiento simultáneo 128
3. Persona de referencia: duración de lavida. 133
3.1. Supuestos básicos planteables 133
3.2. Inviabilidad originaria  136
3.2.1. Inexistencia cierta. 136
3.2.2. Muerte en veinte días. 138
3.2.3. Enfermedad invalidante. 140
3.2.4. Factores de riesgo. 142
3.3. Inviabilidad sobrevenida  142
3.3.1. Eventualidades extraordinarias. 143
3.3.2. Atentados contra la integridad física  144
IV. Elementos objetivos. 148
1. El capital. 148
2. La pensión  149
3. Equilibrio prestacional. 150
3.1. Inviabilidad originaria  151
3.1.1. Causa inexistente 152
3.1.2. Rescisión por lesión o fraude 153
3.2. Inviabilidad sobrevenida  156
3.2.1. Previsiones voluntarias. 157
3.2.2. Cláusula «rebus sic stantibus». 158
V. Elementos formales. 161
VI. Contenido. 161
1. Efectos derivados del contrato. 161
2. El factor tiempo en el cumplimiento de las pensiones. 163
2.1. Duración de la vida  163
2.2. Periodicidad del pago  165
2.3. Momento del vencimiento. 165
3. Pensión ajustada al momento de la muerte  165
3.1. Proporcional al tiempo vivido. 165
3.2. Importe total sin justificación 166
VII. Responsabilidad por incumplimiento contractual  168
1. Falta de pago de las pensiones vencidas. 168
1.1. Vencimiento no esencial  168
1.2. Efectos legales y posibilidad de pacto en contrario  169
1.3. Viabilidad de la resolución  170
1.3.1. El carácter aleatorio del contrato. 170
1.3.2. Inconvenientes 172
1.3.3. Efectos voluntarios. 173
1.3.4. Propuesta de cálculo  174
2. Hipoteca constituida para el aseguramiento de rentas periódicas. 177
2.1. Planteamiento. 178
2.2. Fundamento 179
VIII. Extinción. 183
IX. Aspectos tributarios. 183
1. Precisiones previas. 183
2. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas 184
2.1. Constituyente de la renta. 184
2.2. Rentista  185
2.3. Deudor de la renta. 187
3. Impuesto sobre Sociedades. 188
3.1. Rentista  188
3.2. Deudor de la renta. 188
4. Impuesto sobre el Valor Añadido. 190
5. Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales Onerosas y Actos Jurídicos
Documentados 190
5.1. Rentista  190
5.2. Deudor de la renta. 191
6. Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones 192
7. Impuesto sobre el Patrimonio  193
7.1. Rentista  193
7.2. Deudor de la renta. 193
8. Impuesto sobre Actividades Económicas  194
9. Impuesto sobre el Incremento de valor de los Terrenos de Naturaleza
Urbana 194
X. Bibliografía.
 
CAPÍTULO 3
EL CONTRATO DE ALIMENTOS.
I. Preliminar. 197
II. Concepto y caracteres. 201
III. Elementos subjetivos. 210
IV. Elementos objetivos. 213
V. Elementos formales. 213
VI. Contenido del contrato. 215
1. El capital. 215
2. Los alimentos  217
VII. El incumplimiento. 222
1. Tipología. 222
2. Los específicos requisitos de ejecución de la «facultas variandi» del
artículo 1792  228
3. La garantía real para el caso de incumplimiento de la prestación por
parte del alimentante. 235
VIII. Aspectos tributarios. 236
1. Consideraciones previas 236
2. Tratamiento del contrato de alimentos en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). 238
3. Tratamiento del contrato de alimentos en el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITPAJD) 241
4. Tratamiento del contrato de alimentos en el Impuesto sobre el Patrimonio
5. Valoración final sobre los aspectos tributarios del contrato de alimentos
IX. Bibliografía.
 
CAPÍTULO 4
EL CONTRATO DE SEGURO
I. Concepto y evolución histórico-legislativa. 251
II. Elementos subjetivos. 258
1. Asegurador  259
1.1. Clasificación  262
1.1.1. Las sociedades anónimas de seguros  262
1.1.2. Las mutuas de seguros. 264
1.1.3. Las mutualidades de previsión social 266
1.1.4. Las cooperativas de seguros. 268
1.1.5. Las entidades aseguradoras extranjeras. 268
1.1.6. Las entidades públicas de seguros  269
2. Tomador del seguro o contratante. 270
2.1. Clases. 271
2.1.1. El seguro por cuenta propia 272
2.1.2. El seguro por cuenta ajena 272
2.1.3. El tomador impropio. 273
2.1.4. El tomador consumidor. 274
3. Asegurado. 274
3.1. Clases. 275
3.1.1. El asegurado persona física. 275
3.1.2. El asegurado persona jurídica. 275
3.1.3. El asegurado consumidor  276
4. Beneficiario 276
4.1. Clases. 278
4.1.1. El beneficiario en los seguros de daños. 278
4.1.2. El beneficiario en los seguros de personas  278
4.1.3. El beneficiario consumidor. 278
5. El perjudicado. 279
5.1. La cuestión terminológica. 280
6. Los mediadores de seguros  280
6.1. Clases. 281
6.1.1. Agentes de seguros. 283
6.1.2. Corredores de seguros. 284
III. Elementos reales  287
1. a asunción del riesgo por el asegurador  288
1.1. Las medidas que debe adoptar el asegurador para una
correcta gestión del riesgo. 288
1.2. Las medidas del asegurador con posterioridad a la declaración
de siniestro por el asegurado 289
2. El deber de pago de la prima 289
2.1. Clases de prima. 290
2.1.1. Prima única. 291
2.1.2. Prima periódica  291
2.1.3. Prima fija. 291
2.1.4. Prima variable. 292
2.1.5. Prima fraccionada. 292
2.1.6. Prima fraccionaria  292
2.2. El momento del pago de la prima 292
2.2.1. El pago de la prima como requisito de eficacia contractual  293
2.2.2. El derecho del asegurador a la deducción de la
prima de suma asegurada en caso de siniestro. 293
2.2.3. La suspensión del contrato 294
2.2.4. La caducidad de la acción de reclamación del impago de la prima  294
2.2.5. La rehabilitación del contrato de seguro por el pago tardío de la prima. 295
2.3. El lugar del pago de la prima 295
2.3.1. El domicilio del tomador del seguro 295
2.3.2. La domiciliación bancaria de recibos. 296
2.3.3. El pago al agente de seguros. 296
2.3.4. El pago al corredor de seguros. 296
2.4. La forma del pago de la prima. 297
2.4.1. Dinero en efectivo 297
2.4.2. Cheque  298
2.4.3. Pagaré  298
2.4.4. Letra de cambio 298
2.4.5. Transferencia bancaria. 299
2.4.6. Tarjeta de crédito. 299
2.5. El importe de la prima. 300
2.5.1. Los elementos de la prima en las bases técnicas. 300
2.5.2. Los descuentos previstos en las tarifas. La irrelevancia del género. 301
2.5.3. La incidencia de los descubiertos y franquicias. 302
IV. Elementos formales. 302
1. La solicitud de seguro  303
2. La propuesta o proposición de seguro 303
3. El documento provisional de garantía  304
4. El certificado de seguro. 304
5. La póliza. 304
5.1. Clases. 305
5.1.1. Individual  306
5.1.2. Colectiva  306
5.1.3. Combinada 306
5.1.4. Estimada  307
5.1.5. Flotante 307
5.2. Las condiciones de la póliza 308
.2.1. Clases. 308
V. Contenido contractual. 311
1. Las obligaciones del asegurador. 312
1.1. Con anterioridad a la formalización del contrato. 312
1.1.1. El deber de información precontractual 312
1.2. Con posterioridad a la perfección del contrato  316
1.2.1. El deber de entrega de la póliza de seguro. 316
1.3. Con posterioridad al siniestro. 318
1.3.1. El deber de respuesta a las reclamaciones del tomador/asegurado. 318
1.3.2. El deber de liquidación del daño en orden al
pago de la suma asegurada 319
1.3.3. El pago de la suma asegurada. 320
1.3.4. El retraso en el pago de la suma asegurada  320
2. Las obligaciones y cargas del tomador/asegurado. 325
2.1. El deber de declaración del riesgo con anterioridad a la
perfección del contrato de seguro 325
2.1.1. La respuesta al cuestionario predispuesto por el asegurador. 325
2.1.2. La inexistencia de cuestionario. 325
2.1.3. La problemática del cuestionario incompleto o que no se ajuste a la realidad 326
2.2. El deber de notificación al asegurador de las modificaciones del riesgo. 327
2.2.1. La agravación del riesgo  327
2.2.2. La disminución del riesgo. 328
2.2.3. La desaparición del riesgo. 329
2.3. El deber de comunicación del siniestro. 329
2.4. El deber de información de las circunstancias del siniestro.
2.5. El deber de aminoración de los daños del siniestro. 331
VI. La extinción del contrato de seguro 332
1. El mutuo disenso. 332
2. La inexistencia o nulidad absoluta  333
2.1. Supuestos. 333
2.1.1. La inexistencia de asegurador inscrito en el Registro especial administrativo de la DGSFP o la
extralimitación en la autorización administrativa del asegurador  333
2.1.2. La necesaria capacidad del tomador del seguro y del asegurado. 334
2.1.3. La inexistencia de riesgo o interés en el momento de la contratación. 335
2.2. Consecuencias jurídicas de la nulidad 335
3. La nulidad relativa. 336
3.1. Supuestos. 336
3.2. Efectos 337
4. La resolución del contrato de seguro. 337
4.1. La resolución por incumplimiento del deber de pago
de la prima  337
4.2. La resolución por desistimiento en los contratos de seguro
a distancia. 338
4.3. La resolución por transmisión del objeto asegurado. 339
4.4. La resolución por excesiva siniestralidad. 339
4.5. La resolución por modificación del riesgo  340
5. El rescate de la prestación en el seguro de vida. 341
6. La oposición del asegurador a la no renovación del contrato  342
6.1. Supuestos. 342
6.2. Consecuencias  343
7. La oposición del asegurado a la no renovación del contrato 343
7.1. Sujetos legitimados. 344
7.2. Consecuencias jurídicas. 344
8. La prescripción. 344
8.1. Ámbito de aplicación del artículo 23 LCS. 344
8.2. Causas de interrupción de la prescripción. 346
VII. Aspectos tributarios. 346
1. El Impuesto sobre las Primas de Seguros. 347
1.1. El hecho imponible 348
1.2. Ámbito espacial. 349
1.2.1. Estado miembro de localización del riesgo. 349
1.2.2. Estado miembro del compromiso. 350
1.3. Supuestos de no sujeción. 351
1.4. Las exenciones  351
1.5. El devengo. 353
1.6. Sujetos pasivos y responsables. 355
1.6.1. Sujetos pasivos. 355
1.6.2. Sustitutos del contribuyente  356
1.6.3. Responsables. 356
1.7. Repercusión del impuesto. 356
1.8. Base imponible y tipo de gravamen 359
1.8.1. Base imponible. 359
1.8.2. Tipo de gravamen  360
1.9. Gestión del impuesto. 361
2. El Impuesto sobre Actividades Económicas 361
VIII. Bibliografía.
 
CAPÍTULO 5
SEGUROS DE DAÑOS (1)
I. Concepto y características de los seguros de daños en general 380
1. Noción de seguro de daños. 380
2. Características de los seguros de daños. 382
II. Clasificación de los seguros de daños. 387
III. Elementos subjetivos. 388
1. El asegurador. La necesaria autorización en los ramos de daños. 388
2. El supuesto de coaseguro  391
3. El tomador del seguro de daños 393
4. El asegurado en los seguros de daños. 394
5. Situación de los acreedores hipotecarios, pignoraticios o privilegiados 395
IV. Elementos objetivos. 396
1. Valor del interés y suma asegurada  396
1.1. Los supuestos de infraseguro y sobreseguro  398
1.1.1. Remedios contractuales en orden a la mejor cobertura del daño. 400
1.2. El riesgo asegurado  404
1.2.1. La exclusión de los riesgos extraordinarios. 405
1.2.2. La cobertura de los riesgos extraordinarios por         el Consorcio de Compensación de Seguros. 406
1.3. Las especialidades de la prima en los seguros de daños 410
V. Elementos formales. 411
1. Tratos preliminares. El cuestionario, perfección del contrato de seguro de daños 411
1.1. Singularidades de la contratación a distancia de los seguros de daños por los consumidores  413
2. El deber de información precontractual. La nota informativa. 414
3. La póliza en los seguros de daños. 415
4. La modificación del contrato de seguro de daños  415
VI. Contenido. 415
1. Deberes y obligaciones del asegurador 415
1.1. El deber de entrega de la documentación contractual. 416
1.2. El deber de respuesta a la reclamación del asegurado. 416
1.3. La obligación de investigación del siniestro  417
1.3.1. El derecho de acceso del asegurador a los bienes
siniestrados 417
1.4. El nacimiento de la obligación de indemnizar del asegurador
en los seguros de daños. 419
1.4.1. El arreglo amistoso. 420
1.4.2. La intervención de los peritos. 422
1.4.3. El arbitraje. 423
1.4.4. La mediación  425
1.5. El procedimiento pericial previsto legalmente  426
1.5.1. La discrepancia en la pericia: el nombramiento del tercer perito 428
1.5.2. El pago de los gastos de la pericia 431
1.6. El pago inmediato de la indemnización debida. Su justificación
1.7. La subrogación del asegurador. 435
2. Deberes y obligaciones del tomador/asegurado. 436
2.1. El deber declaración del riesgo, objeto del contrato 436
2.2. El deber de notificación de todos los seguros concurrentes contratados  437
2.3. El deber de comunicación de las modificaciones del riesgo 438
2.4. El deber de notificación al asegurador de la transmisión del bien asegurado, del fallecimiento y del concurso del asegurado  439
2.5. El deber de aviso de siniestro 439
2.6. El deber de información post siniestro  440
2.6.1. El incumplimiento del deber de información. 441
2.6.2. La prueba de la preexistencia de los bienes asegurados
2.6.3. El deber de conservación de los restos del siniestro
445
2.7. El deber de salvamento 447
2.8. El deber de colaboración en el procedimiento pericial
y el derecho a nombramiento de perito  448
2.9. El deber de colaboración con la subrogación del asegurador en la indemnización pagada. 448
VII. El incumplimiento del asegurador. 449
1. Incumplimiento del deber de información precontractual. 449
2. Incumplimiento del deber de nombramiento de perito  450
3. Incumplimiento del deber de pago inmediato de la indemnización. 451
4. El devengo de los intereses del artículo 20 LCS. 453
VIII. Extinción. 454
1. Nulidad por inexistencia de interés o riesgo  454
1.1. La problemática de la transmisión del interés asegurado 455
1.2. La incidencia del concurso del tomador o del asegurado 455
2. La terminación por finalización del período contractual pactado  456
3. La prescripción en los seguros de daños 456
IX. Aspectos tributarios. 457
1. La fiscalidad vinculada al pago de la prima. 457
1.1. El impuesto sobre primas de seguro. 458
1.2. La incidencia de la prima de seguro en el IRPF y el IS. 458
1.2.1. La deducibilidad del pago de la prima del seguro 459
1.2.2. Importe deducible 462
1.3. Impuesto de la Renta sobre las Personas Físicas. 463
1.3.1. Rendimientos de actividades económicas  464
1.3.2. Los rendimientos del capital inmobiliario (arrendamientos). 465
1.3.3. Deducción por adquisición de vivienda habitual 466
1.4. Impuesto sobre Sociedades 468
1.5. Impuesto sobre el Valor Añadido. 468
2. La fiscalidad vinculada al pago de la indemnización  470
2.1. Indemnizaciones derivadas de seguros sobre bienes afectos a una explotación económica. 471
2.1.1. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. 471
2.1.2. Impuesto sobre Sociedades. 474
2.2. La indemnización se bienes no afectos a actividades económicas en el IRPF. 477
2.3. Impuesto sobre el Valor Añadido. 478
3. El Impuesto sobre Actividades Económicas 481
X. Bibliografía.
 
CAPÍTULO 6
SEGUROS DE DAÑOS (2)
EL SEGURO DE INCENDIOS. EL SEGURO DE ROBO. EL SEGURO
Primero. El seguro de incendio. 493
I. Concepto y características propias. 493
1. La noción legal del artículo 45 LCS  494
2. Las características propias del seguro de incendios  495
II. Elementos subjetivos. 497
1. El asegurador autorizado en el ramo de incendios y elementos naturales
2. El tomador del seguro. 498
3. El asegurado 498
4. El acreedor hipotecario, pignoraticio y privilegiado de los bienes asegurados
de incendio. 500
III. Elementos objetivos. 500
1. El riesgo y el interés objeto del contrato. 500
1.1. Noción legal del riesgo de incendio. 501
1.2. La delimitación habitual de las coberturas complementarias.
1.2.1. Explosión. 503
1.2.2. Rayo. 503
1.2.3. Caída de aviones. 504
1.2.4. Daños eléctricos 504
1.2.5. Paralización de la actividad. 504
1.2.6. Pérdida de alquileres. 504
1.2.7. Desembolsos por inhabitabilidad 505
1.2.8. Los seguros de responsabilidad civil anejos. 505
1.2.9. Fallo de rociadores automáticos. 506
1.3. Las cosas aseguradas. 506
2. La prima correspondiente al riesgo asegurado. 508
IV. Elementos formales. 509
1. La solicitud y propuesta del asegurador 509
2. La perfección del contrato de seguro. 509
3. La póliza. 509
4. Las condiciones particulares y generales. 510
5. La nota informativa 511
V. Contenido. 511
1. Los deberes del asegurador 511
1.1. El deber de entrega de la póliza y de la información de las características fundamentales del riesgo. 511
1.2. El deber de investigar las causas y consecuencias del siniestro de incendio. 511
1.3. El procedimiento pericial y la determinación de la indemnización a satisfacer  512
2. Los deberes del tomador/asegurado. 512
2.1. El deber de declaración del riesgo objeto del contrato 512
2.2. El deber de comunicación de las modificaciones de la situación de riesgo 513
2.3. El deber del pago de los recibos de prima  514
2.4. El deber de aviso de siniestro 514
2.4.1. La prueba del incendio, de la preexistencia de los bienes asegurados y del daño patrimonial sufrido . 514
2.5. El deber de salvamento 515
2.6. El deber de colaborar en el procedimiento pericial. 516
2.7. El deber de colaborar en la subrogación del asegurador frente al tercero responsable. 516
VI. Extinción. 517
1. La pérdida de la cosa asegurada 517
2. Las especialidades de la interrupción de la prescripción en el seguro de incendio  517
VII. Aspectos tributarios. 518
1. Tributación derivada el pago de la prima. 519
1.1. Impuesto sobre Primas de Seguro  519
1.2. Tributación del tomador 521
1.2.1. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. 521
1.2.2. Impuesto sobre Sociedades. 522
1.2.3. Impuesto sobre el Valor Añadido. 523
2. Tributación derivada de la indemnización. 523
2.1. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. 524
2.1.1. Regla general  524
2.1.2. Rendimientos de actividades económicas  525
2.2. Tributación en el Impuesto sobre Sociedades. 525
2.3. Impuesto sobre el Valor Añadido. 526
3. El Impuesto sobre Actividades Económicas 527
VIII. Bibliografía. 527
Segundo. El seguro de robo. 531
I. Concepto y características. 531
1. Definición 531
2. Características y distinción de figuras afines. 533
II. Elementos subjetivos. 535
1. El asegurador autorizado en el ramo de otros daños a los bienes. 535
2. El tomador del seguro. 535
3. El asegurado 536
4. El acreedor hipotecario, pignoraticio o privilegiado de los bienes asegurados de robo. 536
III. Elementos objetivos. 537
1. Las cosas aseguradas. 537
2. Los riesgos cubiertos. 538
3. Los riesgos excluidos legalmente de cobertura  539
IV. Elementos formales. 541
1. La perfección del contrato de seguro de robo 541
2. La póliza: las condiciones particulares y generales  541
3. La nota informativa sobre el seguro de robo 542
V. Contenido. 542
1. Deberes y obligaciones del tomador/asegurado. 542
1.1. El deber de declaración del riesgo objeto del contrato 542
1.2. El deber de comunicación de las modificaciones de la situación de riesgo 543
1.3. El deber del pago de la prima. 543
1.4. El deber de aviso de siniestro 544
1.4.1. La prueba del robo  544
1.5. El deber de salvamento 545
1.6. La prueba de la preexistencia de los objetos asegurados y del daño sufrido. 545
1.7. El deber de colaborar en el procedimiento pericial. 545
1.8. El deber de mantener la custodia de los bienes asegurados
1.9. El deber de colaborar en la subrogación del asegurador frente al tercero responsable. 546
1.10. El deber de recibir el bien sustraído en caso de recuperación con anterioridad al plazo establecido en las condiciones
generales de la póliza 546
2. Deberes y obligaciones del asegurador 547
2.1. El deber de entrega de la póliza y de información de las características fundamentales del riesgo  547
2.2. El deber de investigar las causas y consecuencias del siniestro de robo. 547
2.3. El procedimiento pericial y la determinación de la indemnización a satisfacer  547
2.4. El deber de aceptación del abandono del bien recuperado
VI. Extinción. 548
1. El abandono del objeto asegurado. 548
VII. Aspectos tributarios. 549
1. Tributación derivada del pago de la prima. 549
1.1. Asegurador  550
1.1.1. El Impuesto sobre Primas de Seguro. 550
1.1.2. Impuesto sobre Sociedades. 550
1.1.3. Impuesto sobre el Valor Añadido. 550
1.2. Asegurado 550
1.2.1. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. 550
2. Tributación derivada del cobro de la indemnización. 553
2.1. Asegurado 553
2.1.1. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. 553
2.1.2. Impuesto sobre Sociedades. 555
2.1.3. Impuesto sobre el Valor Añadido. 555
3. El Impuesto sobre Actividades Económicas 556
VIII. Bibliografía. 556
Tercero. El seguro de transporte terrestre. 558
I. Concepto y notas características  558
1. Noción legal del seguro de transporte terrestre y distinción de figuras aseguradoras afines. 560
II. Elementos subjetivos. 561
1. El asegurador autorizado en el ramo transportes terrestres. 561
2. El tomador del seguro. 562
3. El asegurado 564
III. Elementos objetivos. 564
1. Las cosas aseguradas. 565
2. Los riesgos cubiertos. 566
3. Los riesgos excluidos legalmente de cobertura  568
IV. Elementos formales. 570
1. La perfección del contrato de seguro de transporte terrestre  570
2. La póliza: las condiciones particulares y generales  570
V. Contenido. 571
1. Deberes y obligaciones del tomador/asegurado. 571
1.1. El deber de declaración del riesgo objeto del contrato 571
1.2. El deber de comunicación de las modificaciones de la
situación de riesgo 571
1.3. El deber del pago de la prima. 572
1.4. El deber de aviso de siniestro 572
1.4.1. La prueba del siniestro  573
1.5. El deber de salvamento 573
1.6. La prueba de la preexistencia de los objetos asegurados y del daño sufrido. 574
1.7. El deber de colaborar en el procedimiento pericial. 574
1.8. El deber de colaborar en la subrogación del asegurador
frente al porteador responsable  574
2. Deberes y obligaciones del asegurador 575
2.1. El deber de entrega de la póliza y de información de las características fundamentales del riesgo  575
2.2. El deber de investigar las causas y consecuencias del siniestro de transporte terrestre. 576
2.3. El procedimiento pericial y la determinación de la indemnización a satisfacer  576
2.4. El deber de aceptación del abandono 576
VI. Extinción. 577
1. El abandono del vehículo asegurado. 577
2. Las especialidades en la duración del contrato de seguro de transporte terrestre 578
VII. Aspectos tributarios. 579
1. Tributación derivada del pago de la prima. 579
1.2. Impuesto sobre Primas de Seguro  580
1.3. Asegurador  582
1.3.1. Impuesto sobre Sociedades. 582
1.3.2. Impuesto sobre el Valor Añadido. 582
1.4. Tomador/asegurado. 582
1.4.1. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. 583
1.4.2. Impuesto sobre Sociedades. 583
2. Tributación derivada del cobro de la indemnización. 584
2.1. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. 584
2.2. Impuesto sobre Sociedades 585
2.3. Impuesto sobre el Valor Añadido. 586
3. El Impuesto sobre Actividades Económicas 586
VIII. Bibliografía.
 
CAPÍTULO 7
SEGUROS DE DAÑOS (3)
EL SEGURO DE LUCRO CESANTE. LOS SEGUROS DE CRÉDITO Y DE CAUCIÓN. EL SEGURO DE ASISTENCIA EN VIAJE. 595
Primero. Los seguros de lucro cesante. 597
I. Concepto de seguro de lucro cesante y evolución histórico-legislativa de la asegurabilidad. 597
II. Clasificación de los seguros de lucro cesante. 601
III. Elementos subjetivos. 605
IV. Elementos reales  607
V. Elementos formales. 610
VI. Contenido contractual. 612
1. Las obligaciones del asegurador. Remisión 612
2. Obligaciones del asegurado  613
2.1. El deber de comunicación a los aseguradores por parte del tomador/asegurado. 613
2.2. El aviso de siniestro y la información de todas las circunstancias del siniestro. 615
2.3. El deber de salvamento 615
VII. Extinción. 615
VIII. Singularidades de algunas fórmulas de aseguramiento del lucro cesante  615
1. El seguro de pedrisco  615
2. El seguro del beneficio esperado en el transporte de mercancías  618
3. Los seguros de paralización de los medios de transporte  620
4. Los seguros de pérdida de alquileres 622
5. Los seguros de pérdida de beneficios por interrupción de la empresa  623
5.1. Concepto y clases 623
6. El seguro de privación del carnet de conducir. 626
IX. Aspectos tributarios. 628
1. La tributación derivada del pago de la prima  629
1.1. Impuesto sobre Primas de Seguro  630
1.2. Asegurador  631
1.2.1. Impuesto sobre Sociedades. 631
1.2.2. Impuesto sobre el Valor Añadido. 631
1.3. Tomador  631
1.3.1. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. 632
2. Tributación derivada del cobro de la indemnización. 632
2.1. Asegurado 633
2.1.1. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. 633
2.1.2. Impuesto sobre Sociedades. 634
2.1.3. Impuesto sobre el Valor Añadido. 635
3. El Impuesto sobre Actividades Económicas 635
X. Bibliografía. 635
Segundo. Seguro de crédito. 641
I. Concepto y función económica 641
II. Naturaleza jurídica y distinción de figuras afines. 642
1. Naturaleza jurídica. 642
2. Distinción de figuras afines 643
2.1. Respecto de los contratos de garantía  643
2.2. Respecto del seguro de caución 644
2.3. Respecto del contrato de «factoring». 645
III. Elementos subjetivos. 645
IV. Elementos objetivos. 646
1. El riesgo  646
2. El interés. 649
V. Elementos formales. 650
VI. Contenido. 651
1. Los deberes del asegurador 651
2. Los deberes del tomador del seguro y del asegurado. 652
VII. El seguro de crédito a la exportación 654
1. Noción y características  654
2. Régimen jurídico 655
3. Modalidades 656
VIII. Extinción. 657
IX. Aspectos tributarios. 658
1. Tributación derivada del pago de la prima. 658
1.1. Impuesto sobre Primas de Seguro  659
1.2. Asegurador  659
1.2.1. Impuesto sobre Sociedades. 659
1.2.2. Impuesto sobre el Valor Añadido. 659
1.3. Tomador  659
1.3.1. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. 660
1.3.2. Impuesto sobre Sociedades. 660
1.4. Impuesto sobre el Valor Añadido. 660
2. Tributación derivada del cobro de la indemnización. 661
2.1. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. 661
2.2. Impuesto sobre Sociedades 661
2.3. Impuesto sobre el Valor Añadido. 661
3. El Impuesto sobre Actividades Económicas 662
X. Bibliografía. 662
Tercero. El seguro de caución. 663
I. Concepto y función económica 663
1. Concepto 663
2. Función económica  664
II. Naturaleza jurídica y distinción de figuras afines. 664
III. Elementos subjetivos. 667
IV. Elementos objetivos. 668
1. El interés. 668
2. El riesgo  668
3. El siniestro. 668
V. Elementos formales. 670
VI. Contenido. 670
1. La indemnización del asegurado 671
2. El derecho del reembolso del asegurador. 671
VII. Modalidades específicas 672
VIII. Extinción. 675
IX. Aspectos tributarios. 675
1. Tributación derivada del pago de la prima. 676
1.1. Su exención en el Impuesto sobre Primas de Seguro. 676
1.2. Asegurador  676
1.2.1. Impuesto sobre Sociedades. 676
1.2.2. Impuesto sobre el Valor Añadido. 676
1.3. Tomador  677
2. Tributación derivada del cobro de la indemnización. 677
2.1. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. 677
2.2. Impuesto sobre Sociedades 678
2.3. Impuesto sobre el Valor Añadido. 678
3. El Impuesto sobre Actividades Económicas 678
X. Bibliografía. 679
Cuarto. Los seguros de asistencia en viaje. 679
I. Concepto del seguro de asistencia en viaje y evolución históricolegislativa
de la regulación de control asegurador. 679
1. Noción de un seguro de prestación de servicios sin tipicidad legal en la LCS  679
2. Principales hitos de la contemplación como seguro de la asistencia en viaje  683
3. Distinción de figuras aseguradoras afines. 687
II. Clasificación de los seguros de asistencia en viaje. 688
III. Elementos personales 692
IV. Elementos reales  695
1. Riesgos cubiertos en la práctica aseguradora española  695
2. Problemática de la prima a satisfacer por el asegurado. 703
V. Elementos formales. 703
VI. Contenido contractual. 704
1. Obligaciones del asegurador. 704
2. Obligaciones del asegurado  705
VII. El incumplimiento del asegurador. 706
VIII. Extinción. 708
IX. Aspectos tributarios. 709
1. Tributación derivada el pago de la prima. 710
1.1. Impuesto sobre Primas de Seguro  710
1.2. Tributación del tomador/asegurado. 711
1.2.1. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. 711
1.2.2. Impuesto sobre Sociedades. 712
1.3. Impuesto sobre el Valor Añadido. 713
2. Tributación derivada de la indemnización. 713
2.1. Tributación del beneficiario del seguro. 713
2.2. Impuesto sobre el Valor Añadido. 715
3. El Impuesto sobre Actividades Económicas 715
X. Bibliografía. 716
 
CAPÍTULO 8
SEGUROS DE DAÑOS (4)
EL REASEGURO. 719
I. Concepto y evolución legislativa del contrato de reaseguro 720
II. Importancia Económica y Técnica. 723
III. Características del contrato  727
1. Contrato consensual  727
2. Contrato oneroso y bilateral 727
IV. Clases esenciales de reaseguro. 729
1. Reaseguro facultativo. 729
2. Reaseguro por tratado o en abono general. 730
V. Naturaleza jurídica y distinción con figuras afines. 731
1. Doctrinas societarias  732
2. Fianza y mandato 733
3. Doctrinas de seguros  734
3.1. El doble seguro. 734
3.2. El coaseguro 734
3.3. Seguro de responsabilidad civil. 735
3.4. Seguro contra daños. 736
3.5. Seguro de nacimiento de deudas 736
3.6. Contrato de seguro/contrato de transferencia de riesgo 737
VI. Elementos subjetivos. 738
VII. Elementos objetivos. 739
VIII. Elementos formales. 739
IX. Contenido del contrato. 739
1. Derechos y deberes del asegurador reasegurado. 740
1.1. El derecho de gestión  740
1.2. El pago de la prima por el asegurador reasegurado y la
determinación de su cuantía. 742
1.3. La obligación de asumir una retención 743
1.4. Rendición de cuentas. 745
2. La responsabilidad del reasegurador. Las cláusulas limitativas de la misma. 745
2.1. Riesgo original y comunidad de suerte  746
2.2. Derecho de gestión y deber de seguir 747
2.3. Errores y omisiones  749
X. Duración y extinción del contrato 750
1. Comienzo formal del contrato. 750
2. Comienzo de la responsabilidad del reasegurador  753
3. Terminación formal del contrato  754
3.1. Terminación ordinaria. 754
3.2. Terminación extraordinaria. 756
4. Terminación material de la responsabilidad del reasegurador 758
4.1. Reaseguro proporcional. 758
4.2. Reaseguro no-proporcional. 759
4.3. Reaseguro facultativo 759
X. Aspectos tributarios. 760
1. El Impuesto sobre Primas de Seguros. 760
2. La incidencia de la prima de seguro en el IS  760
3. El Impuesto sobre la Renta de No Residentes  761
4. La fiscalidad vinculada al pago de la indemnización  762
5. Impuesto sobre el Valor Añadido. 763
XII. Bibliografía.
 
CAPÍTULO 9
SEGUROS DE DAÑOS (5)
EL SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL. EL SEGURO DE DEFENSA JURÍDICA. 767
Primero. El seguro de responsabilidad civil. 768
I. Concepto, naturaleza jurídica y actualidad de la figura. 768
II. Clases y tipología. 771
III. Elementos subjetivos. 773
1. El asegurador y el asegurado, tomador o no del seguro. Polémica en torno a los seguros de las Administraciones públicas y los seguros de los administradores societarios 773
2. El perjudicado. 776
IV. Elementos objetivos. 776
1. El riesgo  776
1.1. Cláusulas delimitadoras y cláusulas limitativas. 776
1.2. Delimitación subjetiva del riesgo. 779
1.3. Delimitación objetiva 780
1.3.1. Actividad asegurada 780
1.3.2. ¿Cobertura de la responsabilidad contractual? 781
1.3.3. Daños cubiertos  783
1.4. Delimitación espacial 784
1.5. Delimitación temporal del riesgo. El siniestro en el SRC.
Las cláusulas «claim made». 784
1.6. Delimitación cuantitativa del riesgo. Cláusulas de delimitación de la suma asegurada, cláusula de unidad de
siniestro y cláusula de límite agregado. La franquicia o deducible. 793
2. La prima. 797
V. Elementos formales. 797
1. La póliza. ¿Libertad de forma o carácter sustancial? 797
VI. Contenido. 797
1. Obligaciones del asegurador. 797
1.1. La actividad de defensa jurídica 797
1.2. El pago de la indemnización. Los intereses de demora. 799
2. Obligaciones del asegurado. El pago de la prima y los deberes accesorios
2.1. Comunicación del eventual siniestro 802
2.2. Colaborar en la defensa jurídica con el asegurador. 802
2.3. Deber de salvamento 803
3. Régimen de la acción directa 804
3.1. Reconocimiento legal. 804
3.2. Legitimación activa y pasiva. 806
3.3. Excepciones oponibles. 808
3.3.1. Excepciones basadas en la falta de hechos constitutivos de la pretensión del perjudicado 809
3.3.2. Excepciones en sentido propio. 810
3.4. Excepciones inoponibles 811
3.5. Especial estudio de la «exceptio doli»  811
3.6. El derecho de repetición del asegurador. 815
3.7. Prescripción de la acción directa  818
3.8. Peculiaridades de la acción directa en el proceso penal 818
3.9. La acción directa contra el asegurador de la Administración:
jurisdicción competente. 822
VII. Extinción. 825
VIII. Aspectos tributarios. 826
1. La fiscalidad vinculada al pago de la prima. 826
1.1. El impuesto sobre primas de seguro. 826
1.2. La incidencia de la prima de seguro en el IRPF y el IS. 826
1.2.1. Impuesto de la Renta sobre las Personas Físicas. 827
1.2.2. Rendimientos de actividades económicas  827
1.2.3. Los rendimientos del capital inmobiliario (arrendamientos). 828
1.2.4. Impuesto sobre Sociedades. 828
2. La fiscalidad vinculada al pago de la indemnización  829
2.1. Impuesto sobre Sociedades 829
2.2. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. 830
2.3. Impuesto sobre el Valor Añadido. 832
3. El Impuesto sobre Actividades Económicas 832
IX. Bibliografía. 832
Segundo. El seguro de defensa jurídica 836
I. Concepto  836
II. Naturaleza jurídica y distinción de figuras afines. 838
III. Distinción de figuras afines  842
IV. Elementos subjetivos. 845
1. El asegurador de defensa jurídica. 845
2. El tomador, asegurado o no, y el eventual beneficiario  845
3. Los profesionales  846
V. Elementos objetivos. 847
1. El interés asegurado. 847
2. El siniestro. 847
3. El riesgo  849
4. El daño. 849
5. La prima y las prestaciones del asegurador. 852
VI. Elementos formales. 852
VII. Contenido. 854
1. Obligaciones y derechos del asegurador. 854
2. Obligaciones y derechos del asegurado. 856
VIII. Duración y extinción. 858
IX. Aspectos tributarios. 859
1. La fiscalidad vinculada al pago de la prima. 859
1.1. El impuesto sobre primas de seguro. 859
1.2. La incidencia de la prima de seguro en el IRPF y el IS. 860
1.2.1. Impuesto sobre la Renta sobre las Personas Físicas
1.2.2. Rendimientos de actividades económicas  861
1.2.3. Los rendimientos del capital inmobiliario
(arrendamientos). 862
1.2.4. Impuesto sobre Sociedades. 863
2. La fiscalidad vinculada al pago de la indemnización  863
2.1. Impuesto sobre Sociedades 864
2.2. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. 865
2.3. Impuesto sobre el Valor Añadido. 866
3. El Impuesto sobre Actividades Económicas 867
X. Bibliografía. 867
CAPÍTULO 10
SEGUROS DE DAÑOS (6)
EL SEGURO DE AUTOMÓVILES 869
IVÁN GONZÁLEZ BARRIOS
JAVIER VALLET REGÍ
I. Concepto y naturaleza jurídica. 870
1. Consideraciones generales. 870
2. El seguro obligatorio. 871
2.1. Definición y características  871
2.2. El estacionamiento habitual en España 873
3. El seguro voluntario  874
II. Elementos subjetivos. 879
1. El tomador. 879
2. El asegurado 880
3. El asegurador  880
4. El tercero perjudicado. 882
III. Elementos objetivos. 885
1. El riesgo  885
1.1. Introducción. 885
1.2. Ámbito material de la LRCSCVM. 885
1.2.1. Consideraciones generales. 885
1.2.2. Vehículos a motor. 886
1.2.3. Hechos de la circulación. 888
1.3. La responsabilidad del conductor o del propietario del vehículo. 900
2. La deuda indemnizatoria: los daños y perjuicios cubiertos  901
IV. Elementos formales. 904
1. Carácter consensual del contrato  904
2. La solicitud. 905
3. La proposición. 907
4. La formalización del contrato de seguro. La póliza. 907
5. La acreditación del seguro obligatorio. 908
5.1. Mecanismos de control  908
5.2. Consecuencias del incumplimiento de la obligación de aseguramiento. 910
V. Contenido. 910
1. Obligaciones del asegurador. 910
1.1. El pago de la indemnización. La oferta y la respuesta motivadas. 910
1.1.1. Antecedentes normativos. 910
1.1.2. La oferta motivada de indemnización 911
1.1.3. La respuesta motivada 916
1.2. Los intereses de demora  916
1.2.1. Procedencia de su imposición. 916
1.2.2. Coexistencia del régimen de oferta y respuesta motivadas con el de artículo 20 LCS 917
2. Obligaciones del tomador o asegurado  918
2.1. El pago de la prima 918
2.1.1. Régimen general  918
2.1.2. Impago de la primera prima. 919
2.1.3. Impago de las primas sucesivas. 922
3. El derecho de repetición del asegurador. 923
3.1. Diferencias con la acción subrogatoria. 923
3.2. Supuestos que dan derecho a la repetición. 924
3.2.1. Daños causados dolosamente 924
3.2.2. Conducción bajo la influencia de bebidas alcohólicas o de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas. 925
3.2.3. Contra el tercero responsable de los daños. 927
3.2.4. Otras causas contempladas en el contrato de seguro y, en particular, la conducción sin permiso de conducir. 928
3.2.5. Cualquier otro supuesto en que proceda la repetición
con arreglo a las leyes. 928
3.3. Prescripción de la acción de repetición. 929
3.4. Aspectos procesales. 931
3.4.1. La legitimación activa del asegurador en el proceso penal 931
3.4.2. Competencia territorial 932
3.4.3. La cosa juzgada. 933
4. La acción directa. 933
4.1. Consideraciones generales. 933
4.2. Excepciones oponibles por el asegurador 934
4.2.1. Daños sufridos por el conductor  934
4.2.2. Daños materiales relacionados con el vehículo asegurado  935
4.2.3. Daños causados por vehículo robado. 936
4.2.4. Excepciones basadas en la responsabilidad o no del asegurado: culpa exclusiva de la víctima, concurrencia
de culpas y fuerza mayor  936
4.3. Excepciones no oponibles por el asegurador. Especial referencia a los convenios entre aseguradoras  937
4.4. La intervención del asegurador en el proceso penal 938
VI. Extinción. 940
VII. Aspectos tributarios. 941
1. Tributación derivada el pago de la prima. 941
1.1. Impuesto sobre primas de seguro. 941
1.2. Asegurador  942
1.2.1. Impuesto sobre Sociedades. 942
1.2.2. Impuesto sobre el Valor Añadido. 942
1.3. Tributación del tomador 943
1.3.1. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. 943
1.3.2. Impuesto sobre Sociedades. 944
2. Tributación derivada de la indemnización. 945
2.1. Asegurado 946
2.1.1. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. 946
2.1.2. Impuesto sobre Sociedades. 947
2.2. Tributación del asegurador 948
2.3. Impuesto sobre el Valor Añadido. 948
2.3.1. El caso de los contratos de renting. 948
3. El Impuesto sobre Actividades Económicas 953
VIII. Bibliografía.
 
CAPÍTULO 11
SEGUROS DE PERSONAS (1)
LOS SEGUROS DE PERSONAS, EN GENERAL. EL SEGURO DE VIDA. EL SEGURO DE ACCIDENTES. EL SEGURO DE ENFERMEDAD Y ASISTENCIA SANITARIA. EL SEGURO DE DECESOS. 955
Primero. Los seguros de personas en general 957
I. Naturaleza, concepto y función económica  957
II. Elementos subjetivos. 960
1. El asegurador  960
2. El asegurado. Especial referencia a los seguros de grupo 961
2.1. Pluralidad de sujetos: tomador, asegurado y beneficiario 961
2.2. Los seguros de grupo. 962
III. Elementos objetivos. 965
1. El riesgo  965
2. La prima. 966
3. La prestación asegurada  966
IV. Elementos formales. 967
V. Contenido. 968
1. Obligaciones del asegurador. 968
2. Inexistencia del derecho de subrogación. 968
3. Obligaciones del tomador. 969
VI. Extinción. Duración del contrato. Prescripción 970
VII. Bibliografía. 970
Segundo. El seguro de vida 972
I. Antecedentes, naturaleza, concepto, función económica y clases 972
II. Elementos subjetivos. 977
1. Tomador y asegurado: seguro sobre la vida propia y seguro sobre la vida ajena. 977
2. El uso de factores actuariales basados en el sexo del asegurado. 980
3. El beneficiario  982
3.1. Régimen jurídico del beneficiario  982
3.2. El Registro de Contratos de Seguros de cobertura de fallecimiento 988
III. Elementos objetivos. 989
1. El riesgo  989
1.1. La delimitación del riesgo. Exclusión expresa e implícita de los riesgos. 989
1.2. La exclusión legal del suicidio  992
2. La prima: cálculo, reserva matemática y valores garantizados  994
IV. Elementos formales. 996
1. La póliza. 996
1.1. Contenido de la póliza. 996
1.2. Cesión y pignoración de la póliza. 997
V. Contenido. 1002
1. Deberes del asegurador: el deber de informar. 1002
2. Deberes del tomador 1005
2.1. El deber de declaración del riesgo. Indisputabilidad del contrato y declaración inexacta de edad 1005
2.2. El deber de comunicar las agravaciones del riesgo. 1014
3. Derechos del tomador 1016
3.1. El derecho a la prestación. 1016
3.2. El derecho de arrepentimiento. 1016
3.3. Los derechos de reducción, rescate y anticipo  1018
3.3.1. Normas comunes a los derechos de reducción, rescate y anticipo  1018
3.3.2. La reducción del seguro  1020
3.3.3. El derecho de rescate. 1021
3.3.4. El derecho de anticipo sobre la prestación asegurada
VI. Extinción. 1023
VII. Bibliografía. 1024
Tercero. Los seguros de accidentes. 1030
I. Concepto, naturaleza y clases. 1030
II. Elementos subjetivos. 1032
III. Elementos objetivos. 1033
1. El riesgo  1033
1.1. Definición de accidente. 1033
1.1.1. La causa. 1034
1.1.2. Los efectos: lesión corporal con resultado de
muerte o invalidez 1039
2. La prestación asegurada  1042
2.1. La «indemnización» o suma asegurada  1042
2.2. Los gastos de asistencia sanitaria. 1043
IV. Contenido. 1043
1. El deber del tomador de comunicar la existencia de otros seguros de accidentes  1043
2. La subrogación del asegurador en los derechos del asegurado 1045
V. Extinción. 1046
VI. Bibliografía. 1046
Cuarto. El seguro de enfermedad y asistencia sanitaria 1047
I. Concepto, naturaleza y régimen jurídico  1047
II. Elementos subjetivos. 1049
III. Elementos objetivos. 1050
1. El riesgo y su delimitación 1050
2. La prestación asegurada  1051
IV. Contenido. 1053
1. La oposición a la prórroga como derecho exclusivo del tomador. 1053
2. La responsabilidad de la aseguradora en la prestación de asistencia sanitaria. 1053
V. Extinción. 1054
VII. Bibliografía. 1054
Quinto. El seguro de decesos  1055
I. Concepto, función económica, naturaleza y régimen jurídico 1055
II. Elementos subjetivos. 1056
III. Elementos objetivos. 1057
1. El riesgo  1057
2. La prima. 1057
3. La prestación asegurada  1059
IV. Contenido. 1060
1. El deber de informar al tomador. 1060
2. La oposición a la prórroga como derecho exclusivo del tomador. 1061
V. Extinción. 1062
VI. Bibliografía. 1063
Sexto. Aspectos tributarios. 1063
I. Consideraciones generales. Previsión social, ahorro y fiscalidad. 1063
II. Delimitación de la materia objeto de análisis: la tipología de contratos de seguro. 1065
III. El posible gravamen en el Impuesto sobre la Renta de las Personas
Físicas y en el Impuesto de Sucesiones y Donaciones de las prestaciones derivadas de un contrato de seguro. 1068
IV. Tributación en el Impuesto sobre la Renta de la Personas Físicas de las percepciones derivadas de los contratos de seguro sobre las personas  1072
1. Rendimientos procedentes de seguros de vida o invalidez que se perciban en forma de capital diferido  1072
2. Rendimientos procedentes de seguros de vida o invalidez que se perciban en forma de renta, temporal o vitalicia 1073
3. Seguros de vida o invalidez que prevean prestaciones en forma de capital y dicho capital se destine a la constitución de rentas vitalicias
o temporales. 1077
4. Referencia a los seguros «Unit Linked»  1078
5. Imputación temporal y pagos a cuenta en los rendimientos del capital mobiliario derivados de contratos de seguro. 1079
6. Prestaciones de contratos de seguro exentas. 1080
V. Los planes individuales de ahorro sistemático (PIAS). 1082
VI. Las mutualidades de previsión social  1083
1. Fiscalidad de las aportaciones  1083
1.1. Aportaciones o contribuciones que son gasto deducible para la determinación del rendimiento neto de las actividades económicas  1084
1.2. Aportaciones o contribuciones que otorgan derecho a la reducción de la base imponible 1085
2. Fiscalidad de las contribuciones empresariales. 1087
3. Régimen fiscal de las aportaciones a contratos de seguro concertados con mutualidades de previsión social a favor de personas con discapacidad.
4. Reducción de las aportaciones realizadas entre cónyuges. 1090
5. Tributación de las prestaciones percibidas de las mutualidades de previsión social. 1090
5.1. Prestaciones con calificación de rendimientos del trabajo personal: supuestos y concreto tratamiento fiscal. 1092
5.2. Prestaciones con calificación de rendimientos del capital mobiliario o sujetas al Impuesto de Sucesiones y Donaciones.
5.3. Prestaciones de mutualidades de previsión social a favor de personas con discapacidad. 1096
VII. Contratos de seguros colectivos que cubran compromisos por pensiones 1097
VIII. Tributación de los contratos de seguros sobre las personas en los impuestos de sucesiones y donaciones, del patrimonio, sobre el
valor añadido y en el impuesto sobre primas de seguro. 1099
IX. Bibliografía.
 
CAPÍTULO 12
SEGUROS DE PERSONAS (2)
PLANES DE PENSIONES Y PLANES DE PREVISIÓN. 1105
Primero. Los planes de pensiones. 1106
I. Concepto y evolución histórico-legislativa de la consagración de esta nueva figura de previsión social. 1106
1. La definición legal de la figura de los planes de pensiones 1106
2. La evolución de la disciplina normativa sobre los planes de pensiones 1108
II. Clasificación de los planes de pensiones. 1113
III. Elementos subjetivos. 1115
1. Los sujetos constituyentes de los planes de pensiones. 1115
2. Los elementos personales del plan de pensiones. 1117
2.1. Especial configuración del beneficiario. 1119
2.2. La comisión de control del plan de pensiones 1121
2.3. El defensor del partícipe del plan de pensiones. 1122
2.4. El actuario del plan de pensiones. 1123
2.5. El comercializador del plan de pensiones 1124
2.6. Los elementos personales del fondo de pensiones. 1125
IV. Elementos objetivos. 1126
1. Consideraciones previas 1126
2. Las aportaciones del partícipe directas o imputadas 1130
3. Los derechos consolidados del partícipe del plan de pensiones 1131
V. Elementos formales. 1133
1. La tramitación previa a la formalización del plan de pensiones 1133
2. Las especificaciones del plan de pensiones. 1134
3. La adhesión del partícipe al plan de pensiones. 1135
4. El certificado de pertenencia al plan de pensiones. 1136
VI. Contenido. 1136
1. Deberes de la entidad gestora del fondo frente al partícipe. 1136
1.1. El deber de información 1136
1.2. El deber de pago de las prestaciones. 1137
1.2.1. La problemática del embargo de los derechos consolidados 1138
1.3. El deber de atender con celeridad a las movilizaciones de los derechos consolidados  1139
2. Derechos del partícipe. 1140
2.1. Derechos políticos  1140
2.2. Derechos económicos a las prestaciones 1140
2.2.1. La jubilación. 1141
2.2.2. La invalidez. 1142
2.2.3. El fallecimiento. 1142
2.2.4. La dependencia  1142
2.2.5. Los supuestos excepcionales de liquidez 1143
2.3. La prescripción del derecho a la prestación 1145
VII. Extinción. 1147
1. Las causas legales de terminación del plan de pensiones. 1147
VIII. Aspectos tributarios. 1148
1. Consideraciones introductorias. 1148
2. Fiscalidad de los Planes de Pensiones en los impuestos personales sobre la renta. 1149
2.1. Contribuciones empresariales y aportaciones realizadas por los trabajadores 1151
2.2. Prestaciones. 1154
2.3. Consecuencias fiscales de la disolución y liquidación de los fondos de pensiones. 1156
3. Tributación en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones y en el Impuesto sobre el Patrimonio de los participes en un Planes de Pensiones
IX. Bibliografía.
 
Segundo. Los planes de previsión asegurados. 1166
I. Concepto  1166
1. El plan de previsión asegurado como seguro de vida. 1166
2. Distinción de figuras afines 1167
II. Elementos subjetivos. 1168
III. Elementos objetivos. 1169
IV. Elementos formales. 1169
V. Contenido. 1171
1. El deber de información del asegurador durante el contrato  1171
2. El deber de pago de la prestación en los plazos legalmente establecidos 1173
3. El derecho del asegurado a la prestación en caso de contingencia prevista contractualmente. 1173
4. El derecho del asegurado a la movilización de las provisiones matemática
5. Los derechos del asegurado y beneficiario frente al incumplimiento del asegurador. 1175
VI. Extinción. 1176
VII. Aspectos tributarios. 1177
1. Consideraciones introductorias. Breve mención a los requisitos de los planes de previsión asegurados. 1177
2. Fiscalidad de aportaciones y prestaciones en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. 1178
VIII. Bibliografía. 1180
Tercero. Los planes de previsión social empresarial. 1181
I. Concepto y distinción de figuras afines. 1181
1. La noción del plan de previsión social empresarial. 1181
2. Distinción de figuras afines 1183
II. Elementos subjetivos. 1184
III. Elementos objetivos. 1184
IV. Elementos formales. 1185
V. Contenido. 1186
1. Obligaciones del asegurador. 1186
2. Derechos del tomador 1186
3. Derechos del asegurado y beneficiario  1187
VI. Extinción. 1188
VII. Aspectos Tributarios  1189
1. Consideraciones introductorias. 1189
2. Fiscalidad de aportaciones y prestaciones  1191
VIII. Bibliografía.
 
CAPÍTULO 13
EL SEGURO DE DEPENDENCIA
I. Concepto  1196
II. Naturaleza jurídica  1198
III. Elementos subjetivos. 1200
1. Entidades aseguradoras. 1200
2. El tomador del seguro. 1201
3. El asegurado 1202
IV. Elementos objetivos. 1204
1. Interés del asegurado 1204
2. El riesgo  1205
V. Elementos formales. 1207
VI. Contenido. 1208
1. Obligaciones a cargo del tomador del seguro. 1208
1.1. El deber precontractual de declarar todas las circunstancias que sean necesarias para la adecuada determinación del riesgo. 1208
1.2. El deber de comunicar el siniestro. El deber de declarar las circunstancias sobrevenidas que agravan o disminuyen el riesgo inicialmente determinado.
1.3. La obligación de emplear los medios necesarios para aminorar las consecuencias derivadas de la dependencia 1211
1.4. Pago de la prima. Modalidades de pago y sus exenciones 1212
2. Obligaciones a cargo de las aseguradoras. 1213
2.1. La obligación de prestar debidamente la información al tomador del seguro  1213
2.2. El cumplimiento de las prestaciones debidas. El seguro de dependencia como seguro de sumas, de prestaciones
«in natura» o de servicios o mixtas. 1214
2.3. El régimen jurídico de la mora de las aseguradoras de la dependencia 1215
VII. Extinción. 1217
1. Resolución a cargo de las aseguradoras ante el incumplimiento de la obligación del pago de las primas. 1218
2. Resolución a cargo del tomador del seguro y/asegurado por incumplimiento de las prestaciones debidas por las aseguradoras de la dependencia
3. Desistimiento unilateral a favor del tomador del seguro y/o asegurado y la prescripción de las acciones derivadas del contrato de seguro de dependencia.
VIII. Aspectos tributarios. 1221
1. Introducción  1221
2. Fiscalidad de las primas satisfechas 1222
3. Fiscalidad de las prestaciones recibidas. 1224
IX. Bibliografía.
 
CAPÍTULO 14
EL SEGURO MARÍTIMO
I. Concepto y antecedentes  1228
1. Antecedentes y función económica  1228
2. Concepto y características. 1229
3. Regulación del seguro marítimo en el Proyecto de Ley de Navegación Marítima. 1230
II. Naturaleza jurídica  1231
III. Elementos subjetivos. 1234
IV. Elementos objetivos. 1237
1. Los intereses asegurados. 1237
1.1. Planteamiento. 1237
1.2. El buque  1238
1.3. Las mercancías transportadas 1239
1.4. El flete. 1240
1.5. Los desembolsos. 1241
1.6. La responsabilidad civil 1242
2. Los riesgos asegurados. 1243
2.1. Premisa  1243
2.2. El principio de universalidad de los riesgos. 1244
2.3. Los riesgos legalmente excluidos  1246
V. Elementos formales. 1249
1. La perfección del contrato  1249
2. La póliza en el seguro marítimo. 1249
VI. Contenido. 1252
1. Introducción  1252
2. Deberes y obligaciones del asegurado. 1253
2.1. Pagar la prima. 1253
2.2. Declarar el riesgo 1256
2.3. Comunicar la agravación del riesgo 1258
2.4. Mantener el buque en estado de navegabilidad 1259
2.5. Comunicar la existencia de otros seguros sobre los mismos bienes. 1260
2.6. Comunicar el siniestro. 1262
2.7. Salvamento  1263
2.8. No perjudicar la subrogación del asegurador 1265
3. Obligaciones del asegurador. 1267
3.1. Pagar la indemnización 1267
3.2. Intereses moratorios. 1269
3.2.1. La Jurisprudencia del Tribunal Supremo en torno a los intereses moratorios aplicables al seguro marítimo. 1269
3.2.2. Aplicación supletoria del artículo 20 LCS al seguro marítimo. 1271
VII. Especialidades sobre responsabilidad por incumplimiento. 1272
VIII. Extinción. 1272
IX. Aspectos tributarios. 1273
1. Tributación derivada el pago de la prima. 1273
1.1. Impuesto sobre primas de seguro. 1273
1.2. Implicaciones fiscales para el asegurador. 1274
1.2.1. Impuesto sobre Sociedades. 1274
1.2.2. Impuesto sobre el Valor Añadido. 1274
1.3. Implicaciones fiscales para el tomador. 1275
1.3.1. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. 1275
1.3.2. Impuesto sobre Sociedades. 1276
2. Tributación derivada de la indemnización. 1277
2.1. Tributación del asegurador 1278
2.2. Tributación del asegurado. 1278
2.2.1. Impuesto sobre Sociedades. 1278
2.2.2. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. 1280
2.3. Impuesto sobre el Valor Añadido e indemnización  1282
3. El Impuesto sobre Actividades Económicas 1282
X. Bibliografía. 1282

Más Categorías


_ Familia

_ Arrendamientos

_ Responsabilidad Civil

_ Seguros

_ Sucesorio

_ Procesal Civil

_ Nuevas tecnologías

_ Extranjería

_ Mediación, Arbitraje

_ Hipotecario

_ Bancario

_ Tráfico

_ Registral

_ Contratos

_ Compraventa y Propiedad H.