TOMO VII. Contr. dirigidos a solucionar controversias jurídicas

TOMO VII. Contr. dirigidos a solucionar controversias jurídicas

Autor: Mariano Yzquierdo Tolsada
Fecha: 2014
Páginas: 800 + formato electrónico (E-book)
Precio: 95.00€ (I.V.A. Incluído)
+ 4 % IVA. Sin gastos de envío




Con el objeto de que la obra tenga pleno carácter interdisciplinar, cada capítulo concluye con las implicaciones fiscales que comporta la celebración de cada contrato.

 

-       Concepto, función económica y antecedentes
-       Naturaleza jurídica y distinción de figuras afines
-       Elementos subjetivos
-       Elementos subjetivos
-       Elementos objetivos
-       Elementos formales
-       Contenido del contrato
-       Extinción y nulidad
-       Aspectos tributarios

 

El contrato de transacción. El convenio arbitral. Los contratos de refinanciación. El convenio concursal. El contrato de mediación en disputas. El convenio regulador de la crisis matrimonial.
 
SUMARIO:
 
CAPÍTULO 1
EL CONTRATO DE TRANSACCIÓN.
I. Concepto. 28
1. Elementos diferenciadores del contrato de transacción. 29
1.1. Premisa. 29
1.2. Medio. 36
1.3. Fin. 40
2. Causa. 45
3. Características. 54
4. Clasificación. 59
4.1. Transacción judicial, transacción extrajudicial. 60
4.2. Transacción novativa, transacción no novativa. 63
4.3. Transacción simple, transacción mixta. 63
4.4. Transacción total, transacción parcial. 65
II. Naturaleza jurídica. 65
III. Elementos subjetivos. 74
IV. Elementos objetivos. 80
V. Elementos formales. 87
VI. Contenido. 87
1. Obligaciones para las partes. 87
2. Interpretación de lo contenido en el contrato de transacción. 92
3. Eficacia del contrato de transacción: particularidades. 93
4. Impugnación del contrato de transacción. 98
VII. Extinción. 101
VIII. Aspectos tributarios. 107
1. Tratamiento tributario de la relación jurídica previa. 108
1.1. Partes intervinientes, impuestos sobre la renta. 108
1.2. Gravamen sobre la transacción en sí, impuestos indirectos.
1.2.1. Gravamen sobre el tráfico. 110
1.2.2. Gravamen sobre operaciones societarias. 111
1.2.3. Gravamen sobre la documentación de la operación
2. El acuerdo de recíprocas concesiones. 112
2.1. Repercusión en el ámbito de la imposición directa. 112
2.1.1. Impuesto sobre Sociedades. 112
2.1.2. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. 115
2.1.3. Impuesto sobre la Renta de No Residentes. 115
2.1.4. Procedimientos tributarios para imputar rentas a
períodos impositivos distintos del vigente. 116
2.2. Repercusiones en el ámbito del Impuesto sobre el Valor
Añadido. 117
3. Elevación del contrato de transacción a escritura pública. El Impuesto
sobre Actos Jurídicos Documentados. 118
IX. Bibliografía.
 
CAPÍTULO 2
EL CONVENIO ARBITRAL.
I. Introducción al arbitraje. Antecedentes históricos y legislativos. 128
1. Análisis histórico de referencia. 132
2. El arbitraje regulado. De los inicios hasta la Ley de Arbitraje de 1953.
Referencia constitucional del arbitraje. 135
3. El impasse de 1988 y la influencia de la LEC de 2000. 144
3.1. El convenio arbitral entre 1953 y 2004. 144
3.2. La irrupción de la Ley de Enjuiciamiento Civil 1/2000. 148
II. El convenio arbitral en la Ley de Arbitraje 60/2003, de 23 de diciembre. 150
1. La configuración del convenio arbitral. Análisis regulatorio. 150
1.1. Contrato o proceso: concepto de convenio arbitral y clases.
1.1.1. Efecto sustantivo y efecto procesal. Consideraciones en torno a la naturaleza jurídica del arbitraje 151
1.1.2. Efecto positivo. La naturaleza obligacional del arbitraje. 152
1.1.3. El efecto negativo y la excepción procesal. 154
1.2. La adhesión a un contrato. 161
1.3. La delimitación formal del convenio arbitral. 163
1.4. Convenio arbitral por remisión. 169
1.5. El convenio arbitral «provocado». 170
1.6. Convenio arbitral internacional. 170
1.6.1. Contenido regulatorio del arbitraje internacional
1.6.2. «La trilogía solucionaria». 172
1.6.3. Criterios para calificar un arbitraje como internacional
1.6.4. Conclusiones sobre el art. 9.6 LA de 2003. 175
1.6.5. Breve referencia a la ejecución de laudos dictados en el extranjero. 175
III. Elementos subjetivos. 177
1. Persona física y capacidad. 178
1.1. Herederos. 179
1.2. La posición de los terceros cesionarios. 181
2. El convenio arbitral bajo el dominio de las personas jurídicas. 181
2.1. Los socios fundadores y la vinculación de la sociedad que se constituye. 182
2.2. Los socios. 184
IV. Elementos objetivos. 186
1. La necesidad de expresar la obligación de cumplir el convenio arbitral y el laudo. 188
2. La disponibilidad de la materia. Límites. 192
2.1. Los límites por razón de normas de «ius cogens». 193
2.2. Límites del convenio arbitral por ser contrario al orden público. 195
2.3. Los límites del convenio arbitral en aras de la protección de los intereses de los terceros. 198
V. Elementos formales. 199
1. Primer dilema: ¿reglas de procedimiento y/o principios UNIDROIT?. 199
2. Segundo dilema: La sede del arbitraje: ¿nacional o internacional?. 201
3. Tercera cuestión: la importancia en la elección de los árbitros. 203
4. Otros requisitos de validez del convenio: determinación de la relación jurídica por escrito e idioma. 206
VI. Incumplimiento del convenio arbitral. 208
1. Formulación genérica. 208
2. Supuestos indemnizables. 210
2.1. Convenio arbitral incumplido por una de las partes. 210
2.2. Convenio arbitral que se hace efectivo mediante declinatoria.
2.3. Consecuencias del efecto negativo: el asunto Soho. 212
VII. Aspectos tributarios. 216
1. Repercusión del contrato de arbitraje en el ámbito impositivo de las partes. 216
1.1. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. 216
1.1.1. Imputación temporal de rentas. 216
1.1.2. Determinación del rendimiento de actividades económicas. 217
1.2. Impuesto sobre Sociedades. 218
1.2.1. Pérdidas por deterioro de créditos. 219
1.2.2. Provisiones por responsabilidades. 220
1.3. Impuesto sobre la Renta de No Residentes. 221
1.4. Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones. 221
1.5. Impuesto sobre el Valor Añadido. 222
1.5.1. Modificación de la base imponible por créditos incobrables. 222
1.5.2. Repercusiones de la modificación de la base imponible
en el Impuesto sobre el Valor Añadido en el Impuesto sobre Sociedades. 223
1.5.3. Rectificación de la repercusión en los supuestos de modificación de la base imponible del Impuesto sobre el Valor Añadido. 224
1.5.4. Rectificación de las cuotas soportadas. 225
2. Honorarios del árbitro. 226
2.1. Imposición directa. 226
2.1.1. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. 226
2.1.2. Impuesto sobre Sociedades. 227
2.1.3. Impuesto sobre la Renta de No Residentes. 228
2.1.4. Convenios para evitar la Doble Imposición. 228
2.2. Imposición indirecta. Impuesto sobre el Valor Añadido 229
2.2.1. Operaciones interiores. 229
2.2.2. Operaciones internacionales. 231
2.3. Prestación de servicios del árbitro a título gratuito. 232
VIII. Bibliografía.
 
CAPÍTULO 3
LOS CONTRATOS DE REFINANCIACIÓN.
I. Naturaleza jurídica de los acuerdos de refinanciación: la renegociación contractual. 243
II. Régimen jurídico de los acuerdos de refinanciación en el modelo español. 245
1. La regulación de la preconcursalidad: acuerdos de refinanciación, acuerdos extrajudiciales de pago y propuestas anticipadas de convenio 245
2. Tipología de los acuerdos típicos de refinanciación: acuerdos bilaterales
y plurilaterales de refinanciación y homologación judicial. 248
3. Refinanciación y provisiones bancarias. 250
III. Concepto, contenido y presupuestos de los acuerdos de refinanciación típicos. 254
1. Concepto de refinanciación. 254
2. Presupuesto objetivo y subjetivo de las refinanciaciones de deuda. 256
2.1. Refinanciaciones preventivas y de remoción de insolvencia: deber de solicitud de concurso. 256
2.2. El presupuesto subjetivo: el deudor y los acreedores. 257
3. Contenido del acuerdo de refinanciación. 260
3.1. Contenido financiero típico y mínimo del acuerdo de refinanciación: referencia a los intereses. 260
3.2. Contenidos adicionales del acuerdo de refinanciación. 263
3.2.1. Daciones en pago. 264
3.2.2. La incentivación de la capitalización de deuda en el marco de acuerdos de refinanciación como mecanismo de reestructuración y saneamiento empresarial. 265
3.3. Incentivos a la capitalización comunes a acuerdos de refinanciación homologados y no homologados. 267
3.3.1. La exclusión de la consideración de persona relacionada con el deudor del acreedor que capitaliza y administración de hecho. 267
3.3.2. La introducción de una nueva presunción "iuris
tantum" de concurso culpable ex artículo 165.4º LC. 269
3.3.3. Incentivos contables: nuevas provisiones exigidas por el Banco de España. 271
3.3.4. Incentivos fiscales. 272
3.4. Incentivos a la capitalización de deuda en el marco de acuerdos homologados de refinanciación. 273
3.4.1. La extensión de la capitalización de deuda en acciones o participaciones de la sociedad deudora
en virtud de la homologación. 273
3.4.2. Exenciones en el régimen de las ofertas públicas de adquisición de valores y nueva redacción del artículo 8 del Real Decreto 1066/2007, de 27 de julio. 274
3.4.3. Acuerdos de refinanciación y modificaciones estructurales
IV. Garantías condicionantes de la protección legal. 277
1. Mayorías de adopción. 278
2. Certificación del auditor de cuentas y nuevo significado del experto independiente tras el Real Decreto-Ley 4/2014. 283
3. Formalización del acuerdo en instrumento público. 285
V. Los «escudos protectores» de los acuerdos de refinanciación en el modelo español. 287
1. Escudos comunes a los acuerdos de refinanciación plurilaterales. 287
1.1. En sede de negociación. 287
1.1.1. Comunicación ex artículo 5 bis LC: prohibición de inicio/paralización de ejecuciones. 287
1.1.2. Aspectos internacionales de la comunicación ex artículo 5 bis LC. 292
1.1.3. La publicidad de la comunicación de inicio de negociaciones ex artículo 5 bis LC. 293
1.1.4. Comunicación ex Real Decreto-Ley 9/2009, de 26 de junio, sobre restructuración bancaria y reforzamiento de recursos propios de las entidades de crédito. 294
1.2. El nuevo régimen de exención rescisoria concursal: acuerdos plurilaterales y bilaterales. 296
2. Acuerdos de refinanciación homologados: régimen jurídico y escudos protectores. 299
2.1. El condicionamiento a la homologación judicial del acuerdo. 299
2.2. El tránsito desde las «entidades financieras» a los «acreedores titulares de pasivo financiero». 299
2.3. El régimen de homologación judicial y su revisión en virtud del Real Decreto-Ley 4/2014. 301
2.4. Sujetos legitimados para solicitar la homologación del acuerdo de refinanciación: deudor y acreedores. 302
2.5. El nuevo contenido de la homologación: control de legalidad y eventual control de oportunidad. 304
2.5.1. Control de legalidad. 304
2.5.2. El eventual control de oportunidad y la impugnación del acuerdo de refinanciación. 305
2.6. La potenciación de la extensión de los efectos del acuerdo: nuevo significado y posición de las garantías reales. 309
2.7. El nuevo ámbito de la paralización de ejecuciones singulares en el marco de la homologación judicial. 312
VI. El incumplimiento del acuerdo particular de refinanciación: desactivación de la homologación. 314
VII. La proyectada creación de una comisión de seguimiento de prácticas de refinanciación y reducción del sobreendeudamiento. 315
VIII. Marco de relaciones entre exención rescisoria, calificación y complicidad concursal. 316
IX. La particular refinanciación de la deuda hipotecaria. 317
X. La renegociación de la deuda en el marco del plan de actuación temprana de entidades de crédito. 321
XI. Aspectos tributarios. 322
1. Dificultad de acotar el concepto «acuerdos de refinanciación» desde una perspectiva tributaria. 322
2. Refinanciación de operaciones en las que los intervinientes son empresarios o personas jurídicas. 324
3. Acuerdos de refinanciación relacionados con personas físicas. 325
4. Fiscalidad de las operaciones típicas en ejecución de acuerdos de refinanciación
4.1. Acuerdos de financiación puros. 325
4.2. Dación de pago. 327
4.3. Capitalización de créditos. 330
4.4. Novación modificativa de préstamos hipotecarios. 333
4.5. Novaciones hipotecarias de créditos de personas en situación de exclusión. 334
5. Tratamiento de las quitas en el proceso preconcursal y concursal. 334
5.1. Imputación de la quita a la cuenta de Pérdidas y Ganancias y en la base imponible del IS y del IRPF hasta 31-12-2013. 335
5.2. Imputación de la quita a la cuenta de Pérdidas y Ganancias y en la base imponible del IS y del IRPF desde 1-1-2014. 335
5.3. Deducibilidad del gasto derivado de la quita en el IS y en el IRPF. 337
6. Recuperación del IVA en los créditos morosos. 337
XII. Bibliografía.
 
CAPÍTULO 4
EL CONVENIO CONCURSAL.
I. Introducción: concepto y función económica del convenio concursal.
II. El convenio concursal como fenómeno contractual y sus especialidades.
III. La conclusión del convenio concursal a través del procedimiento judicial. 347
1. La «tutela judicial» del convenio a través de su tramitación anticipada.
2. La «tutela judicial» del convenio a través de su tramitación ordinaria.
3. La «tutela judicial» a instancia de parte: La oposición a la aprobación judicial del convenio. 362
4. La «tutela judicial» de oficio: El control judicial del convenio concursal por parte del juez del concurso. 368
IV. Elementos subjetivos. 369
V. Elementos objetivos y contenido del convenio concursal. 376
1. Las quitas y las esperas. 380
2. El trato singular proporcionado a parte de los acreedores. 383
3. Prohibiciones relativas al contenido del convenio. 384
4. Acuerdos permitidos en la Ley Concursal en relación con los bienes o derechos en el patrimonio del deudor. 387
5. Otros posibles acuerdos susceptibles de formar parte del contenido del convenio concursal. 389
VI. Efectos. 390
1. Efectos negativos asociados a la eficacia del convenio: la suspensión de los efectos del concurso. 392
2. Efectos positivos derivados de la eficacia del convenio. 393
VII. La acción de nulidad del convenio concursal. 397
VIII. La declaración judicial de extinción del convenio concursal. 404
IX. Aspectos tributarios. 411
1. La Hacienda Pública ante la encrucijada del concurso de acreedores:el interés público inclina a intentar el convenio antes que la liquidación de la empresa. 411
2. Los bienes afectos por ley al pago de las obligaciones tributarias: garantías reales a favor de la Hacienda Pública. 413
3. El diluido carácter real de la garantía prevista en el artículo 77.1
LGT: no confiere al crédito el carácter de especialmente privilegiado en caso de concurso, que sí tendría de haberse practicado embargo ejecutivo por la Hacienda Pública con anterioridad a la declaración de concurso. 423
4. Garantías reales tributarias operativas en caso de concurso. 434
X. Bibliografía.
 
CAPÍTULO 5
EL CONTRATO DE MEDIACIÓN DE DISPUTAS.
I. Concepto y antecedentes. 460
1. Aproximación al concepto de contrato de mediación de disputas. 464
2. Principios que informan el contrato de mediación. 466
II. Naturaleza jurídica. 471
1. Consideraciones generales y diferencias de otras figuras afines. 471
2. Caracteres del contrato de mediación. 475
III. Elementos subjetivos. 479
1. Las partes en disputa. 479
1.1. Cuestiones de capacidad. 479
1.2. Parámetros de actuación de las partes en la mediación. 481
2. El mediador. 482
2.1. Instituciones de mediación. 484
3. Terceros en la mediación. 485
IV. Elementos objetivos. 487
1. El proceso de mediación en disputas. 487
1.1. Fase preliminar (pre-mediación). 490
1.2. Fase de mediación. 491
1.3. La mediación por medios electrónicos. 493
2. La remuneración del mediador. 495
V. Elementos formales. 496
1. Libertad de forma y documentación. 496
1.1. Acta de inicio. 497
1.2. Acta de cierre. 499
1.3. El acuerdo de mediación. 500
1.3.1. Elementos esenciales del acuerdo mediado. 502
1.3.2. Los efectos del acuerdo de mediación. 504
VI. Contenido. 505
1. Derechos y obligaciones del mediador. 506
2. Derechos y obligaciones de los sujetos en conflicto. 508
3. Obligaciones de ambas partes contratantes. 510
VII. Extinción. 511
VIII. Aspectos tributarios. 513
1. Tratamiento tributario de la relación jurídica previa. 513
2. El resultado de la mediación. 513
3. Honorarios percibidos por el mediador. 514
IX. Bibliografía.
 
CAPÍTULO 6
EL CONVENIO REGULADOR DE LA CRISIS MATRIMONIAL.
I. Caracterización y Concepto. 521
II. Naturaleza jurídica. 527
1. Significación y alcance del control judicial. 527
2. Diferencia con otras figuras afines. 528
III. Elementos subjetivos. 529
IV. Elementos objetivos. 530
V. Elementos formales. 530
VI. Contenido. 533
1. Introducción. 533
2. El cuidado de los hijos. 537
3. El régimen de visitas y comunicación de los nietos con sus abuelos. 541
4. La atribución del uso de la vivienda y ajuar familiar. 545
5. Las cargas familiares, con especial referencia a los alimentos de los hijos. 564
5.1. Las cargas familiares. 564
5.2. Alimentos de los hijos. 568
5.3. Los gastos extraordinarios. 574
6. La liquidación del régimen económico del matrimonio. 579
6.1. La ineficacia de la liquidación. Su impugnación. 584
7. La pensión compensatoria. 587
VII. Modificación. 601
VIII. Extinción. 605
IX. Aspectos tributarios. 608
1. Tributación de la pensión compensatoria. 609
2. Tributación de los alimentos de los hijos. 613
3. El mínimo por descendientes. 616
4. Tributación de la liquidación del régimen económico matrimonial. 619
4.1. En el IRPF. 619
4.2. En el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos
Jurídicos Documentados.

 

 


Más Categorías


_ Familia

_ Arrendamientos

_ Responsabilidad Civil

_ Seguros

_ Sucesorio

_ Procesal Civil

_ Nuevas tecnologías

_ Extranjería

_ Mediación, Arbitraje

_ Hipotecario

_ Bancario

_ Tráfico

_ Registral

_ Contratos

_ Compraventa y Propiedad H.